En nuestra sociedad se considera a la persona psicológicamente sana cuando percibe la realidad con exactitud, se comporta de manera similar a las mayorías de las personas, realiza un trabajo productivo, se desenvuelve bien en las tareas de la vida diaria y su estado de ánimo se relaciona adecuadamente con la situación. Desde luego que se da por descontado que no todas las personas que se desvían de este perfil están seriamente trastornadas.
El diagnóstico de los trastornos mentales es difícil y polémico. A lo largo de la história se han ofrecido diferentes explicaciones sobre la causa que pudiera producirlos. Por tanto el tratamiento varió con el tiempo el lugar y la persona. Desde la Edad Media hasta la Contemporánea surgieron diferentes modelos o marcos conceptuales que trataron de dar una explicación para las conductas consideradas anormales:
- El modelo moral, en la Edad Media se consideraba se consideraba que los trastornos mentales eran el resultado del pecado y de una posesión diabólica, y las víctmas eran tratadas como brujas.
- El modelo médico, entendía el trastorno mental como una enfermedad.
- El modelo Psicoanalítico, sostiene que la conducta anormal es el resultado de un conflicto entre el id, el ello y el super-ello.
- El modelo conductual, mantiene que las formas anormales de pensar y actuar se aprenden sobre todo a través de mecanismos de condicionamientos y sus variantes.
-El modelo de consecuencia social. Según este marco muchos trastornos que el modelo médico consideraría enfermedad es más adecuado llamarles problemas de la vida que surgen de las dificultades de la interacción social.
- El modelo humanista, comtempla la conducta anormal como resultado del fracaso para conseguir la auto-realización.
Ninguno de estos marcos conceptuales puede explicar todos los tipos de trastornos mentales.
El Manual de diagnóstico y estadistísco de los trastornos mentales (DSM-IV) es un documento controvertido cuyo objetivo, es facilitar la exactitud del diagnótico, clasificando los trastornos que solían llamarse neurosis como trastornos por ansiedad, ciertos trastornos afectivos, trastornos somatoforme, y trastornos disociativos. Las personas que sufren estos trastornos tiene dificultad para afrontar ciertos aspectos de sus vidas pero generalmente no necesitan hospitalización.
Según el diccionario de Psicología de Friedrich Dorsch, el término psicosis implica enfermadad mental con menoscabo e incluso supresión de la vida psíquica normal y ordenada. El psiquiatra y neurólogo W. Griesinger (1817-1868) consideraba la psicósis como una enfermedad unitaria. Posteriormente con la obra de kraepelin y Bleuler, se procedió a una clasificación sistemática de las psicósis. se distinguen:
1. Psicósis por agotamiento, delirio de colapso, agudo, confusión mental aguda.
2. Psicósis infecciosas y tóxicas por infección, envenenamiento.
3. Neuropsicósis epilepsia
4. psicósis degenerativa esquizofrenia, paranoia, maníacodepresiva
5. Psicósis orgánicas demensia paralítica, senil, arterioesclerótica
6. Psicósis de períodos de transisión adolescencia, menopausia.
Las dos primeras constituyen el grupo de las psicósis exógenas, llamadas asi porque predominan en la producción de la enfermedad causas exteriores, mientras que las restantes formas se califican de endógenas y y están determinadas principalmente por factores hereditarios. A las formas cíclicas (maníacodepresiva) se contraponen la esquizofrenia y la epilepsia.
Con este pequeño resumen de información acerca de las Psicósis, entramos a describir un caso de estudio y que intitulo:
YO TENGO UNA PSICÓSIS.
Se recibió en la consulta a una madre con su hijo de 20 años de edad, solicitando ayuda al problema que le fue diagnosticado en una evaluación previa con otro profesional de la conducta. El problema según ellos era una "psicósis", que tiene el joven. La madre, en la llamada telefónica para hacer la cita, dijo estar muy preocupada, porque nunca pensó que su hijo pudiera estar volviendose loco, le pregunté, que hacía el joven para que ella pensara eso, dijo que él le manifestó que piensa mucho, en cosas malas, eso lo tenía asustado, repitió los dos últimos años en el bachillerato, y parece que no iba a avanzar en el actual tampoco. Dijo que le manifestó intención de matarse. Quiere y usa cosas de sus hermanas, como correas, cambiar las ropas aún nuevas, para no repetirla...que ella quiere más a sus hermanas que a él...le pagué un curso en Centus porque me lo pidió y ahora no quiere ir...
Esta es una familia de 6 miembros, el padrastro, la madre, hija mayor, el paciente identificado, la hija menor y la abuela.
Llegan puntuales a la terapia, como ya me había adelantado algo sobre el problema, decido entrar de lleno con la entrevista al joven luego de tomar los datos personales.
El paciente identificado, se muestra tranquilo en apariencia, es alto y elegante y está vestido con pulcritud y como cualquier joven comtemporáneo a él. Lleva en la espalda una mochila, de la cual no se despoja, cuando toma asiento.
- Muy bien- le digo- qué es lo que te trae aquí?
- El problema es que yo tengo una psicósis.
- Oh!, puedes explicarme que es eso?
- El doctor me dijo que asi se llama cuando uno piensa mucho.
- Ah, y piensas mucho?
- Si, todo el tiempo.
- A que tu llamas pensar mucho?
- Ya le dije todo el tiempo, no puedo dejar de pensar.
- Muy bien, que cosas piensas?
- Cosas malas.
- Cuentame de las cosas malas que piensas.
- Bueno, yo veo mucha television, si veo por ejemplo a Don Omar, yo quiero ser como él, lo imito y me creo que soy él. De mis amigos, yo comienzo a imitar al más "bacano".
- Que es "bacano"?
- El chévere, el popular, con el que todos siempre estan.
- A quién más te quieres parecer?
- Si yo estoy viendo a "Termineitor", yo quiero ser él y me creo soy él.
- Y eres esas personas que crees ser?
- No! eso es en mi mente!, cuando me veo en el espejo, pienso que soy loco, yo no soy eso!
- En la realidad, fuera de tu mente, te gustaría ser esas personas y personajes?
- No, lo que me gustaría es ser como ellos, no puedo ser ellos...Yo soy feo.
- Me dices que "Termineitor" es bonito?
- Usted sabe quien es?
- Si, mi nieto que tiene 8 años, tiene ese juguete, vi la película con él y cuando juega dice que el es "Termineitor", y me dice cuando se despide "hasta la vista baby" (es momento oportuno para hacerle ver la fantasía que esta viviendo a su edad, al decirle que se está comportando a sus 20 años como un niño de 8 años)
- Sonrie.
- A que tu llamas feo?
- Bueno...son gente que todo el mundo lo dice.
- Alguien te ha dicho que eres feo?
- No en mi cara. Pero deben decirlo.
- Si alguien dice eso, debe ser ciego, a mi me pareces muy guapo.
- Usted cree?
- Si - confirmo (con esa pregunta el joven deja advertir su inseguridad, confirmar mi respuesta lo refuerza)
- Según me has dicho, del amigo "bacano", es que todos quieren compartir con él, Don Omar hace la música y canta bonito, y "Termineitor", es el héroe de la película, yo igual que tú creo que esas son cosas bonitas. Querer ser "bacano", "cantante" o "héroe" en algún momento de nuestra vida, no son cosas malas, y si te propones llegar a ser algunas de estas cosas podrías lograrlo, es decir, ser "bacano", "cantante" o actor de cine. Ahora quiero que me digas las cosas malas que piensas.
- Yo no duermo pensando, porque tengo una psicósis. (me parece que evade contarme acerca de las cosas malas que dice pensar, con lo que confirma mi sospechas de que solo a la madre se lo dice, esa actitud muestra que la manipula. Quiere hacerla sentir culpable y debemos buscar las razones que tiene para una actitud como esa). Decido cambiar el tema, para ver su conducta social fuera de la casa.
-Tienes novia?
- No
-Te gusta alguien?
- Si
- Se lo has dicho?
- No
- Qué haces, que no le has dicho?
- No me atrevo
- Tienes miedo?
- No
- Dame las razones por las cuales no se lo dice (quiero que amplie su vocabulario, pues los monosilabos no dan mucha información)
-Ella es mi compañera de clase, y es muy joven, solo nos miramos de vez en cuando. Los muchachos relajan, y a ella le da verguenza.(esta conversación, va a dejar tranquila a la madre, que abriga temores acerca de la conducta sexual de su hijo, su preocupación por la competencia de ropas que tiene con las hermanas, llegando a usar las correas de ellas...).
-Y a ti, te da verguenza?
-Un poco. A veces no me doy cuenta, que me mira, por la Psicósis.
- Te gusta tener una psicósis?
- No. Pero tengo una psicósis.
- A mi no me parece que tengas una psicósis.
- Pero el doctor me dijo que la tengo.
- Pero yo soy otra psicóloga y digo que no tienes una psicósis.
- Entonces que es lo que tengo?
- Creo que lo que haces es pensar mucho.
- Y eso no es una psicósis?
- No.
- Pero yo no quiero pensar tanto, a veces ni me duermo pensando.
- Eso se debe a que no tienes mucho que hacer, ocupaciones, oficios.
- Si tengo, voy a la escuela, voy a la mecánica donde ayudo y aprendo.
- Eso esta muy bien te felicito (aprovecho para reforzar la conducta de trabajar e ir a la escuela) pero parece que no lo haces en serio. Has repetido los dos últimos cursos y en la mecánica te llaman la atención porque, te quedas pensando y no terminas los encargos (es el momento de enfrentarlo con la realidad de la conducta que emite).
- Si
- Si qué?
- Que me quedo pensando, el maestro de mecánica y la profesora en la escuela me lo dicen.
- Te gusta eso, que te llamen la atención?
- No (guarda silencio, yo esperaba que completara la negativa con alguna justificación, pero no lo hace)
- Entonces ya sabemos donde está el problema. No te concentras en lo que haces, porque prefieres pensar en otra cosa-guarda silencio- no interrumpo su silencio, pues ahora está pensando... espero)
- No tienes nada que decir al respecto?(no contesta, da la impresión de estar acorralado, continuo)
- Vamos a traer de vuelta a tu madre, para pasarte una prueba, ella va a estar muy feliz, ya que verá que no tienes una psicósis (me mira y asiente, mientras la madre vuelve a la consulta).
Procedimos a pasarle la prueba del estado mental, en presencia de la madre. Es una prueba psiquiátrica, rápida y muy fácil, pues el paciente solo responde las preguntas que se le hacen y luego se contabiliza las respuestas correctas. La prueba fue satisfactoria, el estado mental del joven cae dentro de lo normal, y solo mostró su coeficiente intelectual bajo en la capacidad de lógica (esto no implica ninguna gravedad, ya que muchos factores intervienen para que no se desarrolle en ese sentido, desde una falta de estimulación temprana, la herencia o el medio ambiente deficiente para el aprendizaje, por ejemplo no saber una respuesta para la pregunta: "En qué se parece una naranja a una manzana?... un rio y el mar?...cuál es la diferencia?").
Cuál es la razón para hacer eso en presencia de la madre? Por la necesidad de proporcionar tranquilidad a la madre, y al paciente sobre el diagnóstico anterior, asi como por la necesidad de desenmascarar al paciente, sobre la manipulación que ejerce sobre la madre, desempoderando su dominio sobre ella.
La madre luego de ver los resultados, mira al hijo con cierta tranquilidad y le dice- ves, que no tienes nada malo, que no tienes psicósis?-el joven no la mira, me mira a mi mientras lleva sus manos a la cabeza y colocandolas sobre la misma, arruga el entrecejo y con el seño fruncido sigue mirandome e ignorando a la madre.
- Que le pasa? - pregunto sosteniendo su mirada.
- Me duele la cabeza (esto confirma mis sospecha, el hecho de ignorar a la madre, refleja un cierto modo de castigo para ella, le esta llevando la contra y eso parece no gustarle) entonces sin dejar de mirarlo, yo tambien arrugo el entrecejo y pregunto:
- No escuchó lo que dijo su madre?
- No contesto. Y la madre interviene.
- Asi es doctora, no me hace caso cuando hablo. (entonces, arremeto contra tanta petulancia y aplico con lenguaje fuerte y sosteniendo con firmeza mis palabras, para empoderar a la madre, hacerle ver que ella manda y que el debe obedecer) - sin dejar de mirarlo:
- Muy bien mamá, como él no quiere estudiar, sinó que quiere pasar la vida pensando, como no produce dinero en casa, y tu tienes que trabajar para pagarle los cursos, que luego él no utiliza y deja perder - subo la voz enfatizando las palabras - DÉJALO EN CASA, QUE SE QUEDE BRUTO, PERO ENSEÑALE A BARRER, LAVAR, COCINAR, SUAPEAR Y PLANCHAR, asi como tu trabajas y sus hermanas estudian, él puede hacer estas cosas, al tiempo que sigue haciendo lo que le gusta, PENSAR! (y a seguidas pregunto)
- Qué te parece? - baja sus manos de la cabeza, suelta el entrecejo, suaviza su rostro y sonrie. Aprovecho para peguntarle-qué piensas?
- Nada - contestó.
Es mi oportunidad!!!! y la voy aprovechar! (el terapéuta debe estar alerta a cada palabra de pacientes como estos, pues cuando se trata de manipuladores, la contradicción es muy frecuente, si eres diestro en este sentido, no te dejas manipular por él, pues se hacen expertos en manejar a todos a su alrrededor, note como no solo la madre es víctima, sinó también la profesora, el maestro de mecánica...y hasta él mismo de una autosujestión mental real o falsa.) Asi que apliqué LA MEDICINA CURATIVA!
- Por fin! te has curado, no has pensado! (la madre me mira sorprendida, y el joven no menos sorprendido también, pero muy achicado, casi se entierra en la silla, no le doy tiempo y vuelvo a preguntar)
- Cómo te sientes ahora?...luego de titubear un poco, contesta tímidamente.
- Bien-asiente con la cabeza.
- Muy bien, vamos a programar la próxima cita, me gustaría que mamá me cuente como te va a ir con los oficios en casa-Sonrio, mientras lo miro- me sonrie de forma que me pareció una "mueca". Se despiden, y la madre va muy satisfecha, yo diria que felíz.
Naturalmente, que la respuesta final del paciente a la terapéuta no fue muy amigable, y es probable que como profesional de la conducta no sea de su agrado, acostumbrado como está a hacer lo que quiere y que los demás hagan también su voluntad, el diagnóstico anterior de que tenía una Psicósis, le cayó como anillo al dedo, para seguir haciendo lo que quería (haraganear, exigir, ahora como el pobrecito enfermo de algo tan complicado como una psicosis!). Le adverti a la madre, acerca de las posibles reacciones a la terapia, para que no vuelva a ceder su poder, como ignorar demandas incongruentes, que se haga sus propias cosas, que ser el único hombre en la casa no le da poder para mandar aunque papá se haya ido de la casa, ya que él no es proveedor...
RESPUESTA A LA SIGUIENTE CITA.
Dicho y confirmado, llegado el día de la cita, cuando la madre hace la llamada de confirmación, pide disculpas, pues el joven se niega a ir a la terapia diciendo que no le gusta esa psicóloga, porque le dijo que él no tiene una psicósis, y él si tiene una psicósis. Debimos hacer la sesión a través de la linea telefónica.
Preguntamos sobre la conducta del joven, después de la terapia.
-Doctora, al otro dia se levanto muy temprano, a las cinco de la mañana, y se fue al curso de CENTU, cuando regresó al medio día, se baño y él mismo se sirvió, su comida, vió televisión y a las 2 de la tarde, se fue para la escuela. Eso me lo contó su hermana mayor que estaba en casa, porque yo estaba trabajando, ellas están asombradas, y la abuela no puede creer que no dejara el reguero de ropa en la cama y que teniamos que recoger... ay! doctora aquí todos quieren que siga en la terapia, pero el se niega.
-No se preocupe, que asi como estamos hablando por teléfono, lo haré con él, cuando yo llame a la casa tu me avisas que el esté ahí, yo marco y ustedes dejan que él tome la llamada, así le seguimos dando la terapia...
Asi lo hicimos, las siguientes seciones de terapias a distancia, son para reforzar al paciente... ya le agrado!, quiere ir personalmente a la terapia para agradecerme.
ANALISIS DEL CASO
Como primer punto, tomaremos el diagnóstico anterior.
Diagnóstico.
Psicósis, como vimos anteriormente, según el manual de salud mental, se define como un estado en el cual paciente pierde el sentido de la realidad. En el caso expuesto, si observa la conversación con el joven, se advierte claramente coherancia tanto verbal como en los esquema mentales que externa en una secuencia clara y congruente con las respuestas a la terapeuta. Esto me permitió rehacer un diagnóstico, pues se muestra claramente equivocado el informe anterior.
Estuvo mal el profesional anterior? por supuesto que no!, es probable que el paciente lograra manipular también al profesional, eso puede pasar en los siguientes casos:
1. Que el terapéuta no tenga entrenamiento para mostrar poder en la terapia. Un terapéuta debe mostrarle al paciente que el dirige la terapia, y que en la misma él es quien hace las preguntas, no importa el supuesto diagnóstico que traiga la familia. ...Doctora, yo no pensé nunca que mi hijo se estaba volviendo loco!... ante la pregunta que le lleva apensar eso... dice que piensa muchas cosas malas, se pone las correas de las hermanas...quiere que le compren ropa nueva siempre, solo la usa una sola vez...repite los cursos...se niega a ir después que me hace inscribirlo...dice que se quiere matar...
Con toda esa información, si un terapéuta no está suficientemente entrenado, comienza por confirmarle al paciente, lo dicho por la madre. En primer lugar, el hecho de conversar previamente con la madre, no confirma que lo informado por ella sea cierto. Pues no sabemos si el problema es realmente del paciente identificado, pues en el grupo familiar es altamente probable la proyección de un miembro a otro del problema, es decir, escoger el dedo malo al que todo se le pega...la oveja negra de la familia...
Como terapéuta, me gusta tomar al paciente identificado como una hoja en blanco, que él se ocupará de llenar durante la entrevista. Por tanto no menciono para nada las informaciones que recibo previo a la cita por la persona que lo refiere o busca la ayuda para el mismo, ni siquiera el diagnóstico previo, a no ser que el paciente lo haga. Observe: pregunta al paciente solo...Que te trae por aquí?...el paciente me dice con sus propias palabras cual es el problema que lo lleva a la terapia. Partiendo de ese punto, comenzamos a interactuar con el paciente, y sus palabras me pautarán las estrategias inmediatas para manipular su conducta en plena terapia.
2. Observar, las características del paciente en todos las áreas visibles, desde su forma de vestir, sentarse, y expresarse asi como estar pendiente del nivel educativo y académico ya tomados en los datos personales para hacerle la ficha de registro. Note que el paciente expone sin tapujos y con toda serenidad y rapidéz...Mi problema es que yo tengo una psicósis...Eso es para asombrarse! pues nadie que tenga conocimiento de lo que significa tener una psicosis, actuaría con tanta tranquilidad y diría yo, casi satisfecho de tener un diagnóstico como ese. Por tanto le planteo el interrogatorio en esa dirección. Compruebo que el paciente no tiene ni la más remota idea de lo que es una psicósis, pero que parece tener una conformidad y resignación con el problema, pues en ningún momento muestra preocupación y detalla con claridad lo que le pasa y ameritó que le dieran ese diagnóstico.
3. Un terapéuta nunca debe establecer un diagnóstico sin pasar una prueba que corrobore su sospecha, la tranquilidad del mismo paciente y su familia están en juego en caso de que nos equivoquemos, si fuera necesario repetir la prueba para confirmar el primer resultado debe hacerse. Una psicósis no es cualquier problema, es realmente un trastorno mental serio, que nadie quisiera tener. Una familia con un miembro psicótico, se sumiría en una disfunción permanente en donde todo el grupo actua en función de las crisis del miembro psicótico.
Los criterios expresados sobre las características del terapéuta, no las hago para desautorizar como profesional al responsable del diagnóstico equivocado, eso puede pasarnos en el transcurso de nuestro trabajo, porque una equivocación simple es pasable, no perdonable, una grave es imperdonable, no solo en psicología, sinó también en cualquier área de la medicina psicofísica o puramente médica. Ejemplos lamentables se conocen.
Este caso pasó sin afectar la salud mental de esa familia. No existe la situación ideal, pero sobre la marcha y con la ayuda adecuada una familia logra salir adelante ante cualquier problema.
Referencias: Manual de salud mental, DMS-IV. Dic. Psic. Friederich Dorsch.
Caso archivo de consulta de la Licda FLAVIA PEGUERO. Psicóloga Clínica y Terapéuta Familiar.
Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario.
- El modelo médico, entendía el trastorno mental como una enfermedad.
- El modelo Psicoanalítico, sostiene que la conducta anormal es el resultado de un conflicto entre el id, el ello y el super-ello.
- El modelo conductual, mantiene que las formas anormales de pensar y actuar se aprenden sobre todo a través de mecanismos de condicionamientos y sus variantes.
-El modelo de consecuencia social. Según este marco muchos trastornos que el modelo médico consideraría enfermedad es más adecuado llamarles problemas de la vida que surgen de las dificultades de la interacción social.
- El modelo humanista, comtempla la conducta anormal como resultado del fracaso para conseguir la auto-realización.
Ninguno de estos marcos conceptuales puede explicar todos los tipos de trastornos mentales.
El Manual de diagnóstico y estadistísco de los trastornos mentales (DSM-IV) es un documento controvertido cuyo objetivo, es facilitar la exactitud del diagnótico, clasificando los trastornos que solían llamarse neurosis como trastornos por ansiedad, ciertos trastornos afectivos, trastornos somatoforme, y trastornos disociativos. Las personas que sufren estos trastornos tiene dificultad para afrontar ciertos aspectos de sus vidas pero generalmente no necesitan hospitalización.
Según el diccionario de Psicología de Friedrich Dorsch, el término psicosis implica enfermadad mental con menoscabo e incluso supresión de la vida psíquica normal y ordenada. El psiquiatra y neurólogo W. Griesinger (1817-1868) consideraba la psicósis como una enfermedad unitaria. Posteriormente con la obra de kraepelin y Bleuler, se procedió a una clasificación sistemática de las psicósis. se distinguen:
1. Psicósis por agotamiento, delirio de colapso, agudo, confusión mental aguda.
2. Psicósis infecciosas y tóxicas por infección, envenenamiento.
3. Neuropsicósis epilepsia
4. psicósis degenerativa esquizofrenia, paranoia, maníacodepresiva
5. Psicósis orgánicas demensia paralítica, senil, arterioesclerótica
6. Psicósis de períodos de transisión adolescencia, menopausia.
Las dos primeras constituyen el grupo de las psicósis exógenas, llamadas asi porque predominan en la producción de la enfermedad causas exteriores, mientras que las restantes formas se califican de endógenas y y están determinadas principalmente por factores hereditarios. A las formas cíclicas (maníacodepresiva) se contraponen la esquizofrenia y la epilepsia.
Con este pequeño resumen de información acerca de las Psicósis, entramos a describir un caso de estudio y que intitulo:
YO TENGO UNA PSICÓSIS.
Se recibió en la consulta a una madre con su hijo de 20 años de edad, solicitando ayuda al problema que le fue diagnosticado en una evaluación previa con otro profesional de la conducta. El problema según ellos era una "psicósis", que tiene el joven. La madre, en la llamada telefónica para hacer la cita, dijo estar muy preocupada, porque nunca pensó que su hijo pudiera estar volviendose loco, le pregunté, que hacía el joven para que ella pensara eso, dijo que él le manifestó que piensa mucho, en cosas malas, eso lo tenía asustado, repitió los dos últimos años en el bachillerato, y parece que no iba a avanzar en el actual tampoco. Dijo que le manifestó intención de matarse. Quiere y usa cosas de sus hermanas, como correas, cambiar las ropas aún nuevas, para no repetirla...que ella quiere más a sus hermanas que a él...le pagué un curso en Centus porque me lo pidió y ahora no quiere ir...
Esta es una familia de 6 miembros, el padrastro, la madre, hija mayor, el paciente identificado, la hija menor y la abuela.
Llegan puntuales a la terapia, como ya me había adelantado algo sobre el problema, decido entrar de lleno con la entrevista al joven luego de tomar los datos personales.
El paciente identificado, se muestra tranquilo en apariencia, es alto y elegante y está vestido con pulcritud y como cualquier joven comtemporáneo a él. Lleva en la espalda una mochila, de la cual no se despoja, cuando toma asiento.
- Muy bien- le digo- qué es lo que te trae aquí?
- El problema es que yo tengo una psicósis.
- Oh!, puedes explicarme que es eso?
- El doctor me dijo que asi se llama cuando uno piensa mucho.
- Ah, y piensas mucho?
- Si, todo el tiempo.
- A que tu llamas pensar mucho?
- Ya le dije todo el tiempo, no puedo dejar de pensar.
- Muy bien, que cosas piensas?
- Cosas malas.
- Cuentame de las cosas malas que piensas.
- Bueno, yo veo mucha television, si veo por ejemplo a Don Omar, yo quiero ser como él, lo imito y me creo que soy él. De mis amigos, yo comienzo a imitar al más "bacano".
- Que es "bacano"?
- El chévere, el popular, con el que todos siempre estan.
- A quién más te quieres parecer?
- Si yo estoy viendo a "Termineitor", yo quiero ser él y me creo soy él.
- Y eres esas personas que crees ser?
- No! eso es en mi mente!, cuando me veo en el espejo, pienso que soy loco, yo no soy eso!
- En la realidad, fuera de tu mente, te gustaría ser esas personas y personajes?
- No, lo que me gustaría es ser como ellos, no puedo ser ellos...Yo soy feo.
- Me dices que "Termineitor" es bonito?
- Usted sabe quien es?
- Si, mi nieto que tiene 8 años, tiene ese juguete, vi la película con él y cuando juega dice que el es "Termineitor", y me dice cuando se despide "hasta la vista baby" (es momento oportuno para hacerle ver la fantasía que esta viviendo a su edad, al decirle que se está comportando a sus 20 años como un niño de 8 años)
- Sonrie.
- A que tu llamas feo?
- Bueno...son gente que todo el mundo lo dice.
- Alguien te ha dicho que eres feo?
- No en mi cara. Pero deben decirlo.
- Si alguien dice eso, debe ser ciego, a mi me pareces muy guapo.
- Usted cree?
- Si - confirmo (con esa pregunta el joven deja advertir su inseguridad, confirmar mi respuesta lo refuerza)
- Según me has dicho, del amigo "bacano", es que todos quieren compartir con él, Don Omar hace la música y canta bonito, y "Termineitor", es el héroe de la película, yo igual que tú creo que esas son cosas bonitas. Querer ser "bacano", "cantante" o "héroe" en algún momento de nuestra vida, no son cosas malas, y si te propones llegar a ser algunas de estas cosas podrías lograrlo, es decir, ser "bacano", "cantante" o actor de cine. Ahora quiero que me digas las cosas malas que piensas.
- Yo no duermo pensando, porque tengo una psicósis. (me parece que evade contarme acerca de las cosas malas que dice pensar, con lo que confirma mi sospechas de que solo a la madre se lo dice, esa actitud muestra que la manipula. Quiere hacerla sentir culpable y debemos buscar las razones que tiene para una actitud como esa). Decido cambiar el tema, para ver su conducta social fuera de la casa.
-Tienes novia?
- No
-Te gusta alguien?
- Si
- Se lo has dicho?
- No
- Qué haces, que no le has dicho?
- No me atrevo
- Tienes miedo?
- No
- Dame las razones por las cuales no se lo dice (quiero que amplie su vocabulario, pues los monosilabos no dan mucha información)
-Ella es mi compañera de clase, y es muy joven, solo nos miramos de vez en cuando. Los muchachos relajan, y a ella le da verguenza.(esta conversación, va a dejar tranquila a la madre, que abriga temores acerca de la conducta sexual de su hijo, su preocupación por la competencia de ropas que tiene con las hermanas, llegando a usar las correas de ellas...).
-Y a ti, te da verguenza?
-Un poco. A veces no me doy cuenta, que me mira, por la Psicósis.
- Te gusta tener una psicósis?
- No. Pero tengo una psicósis.
- A mi no me parece que tengas una psicósis.
- Pero el doctor me dijo que la tengo.
- Pero yo soy otra psicóloga y digo que no tienes una psicósis.
- Entonces que es lo que tengo?
- Creo que lo que haces es pensar mucho.
- Y eso no es una psicósis?
- No.
- Pero yo no quiero pensar tanto, a veces ni me duermo pensando.
- Eso se debe a que no tienes mucho que hacer, ocupaciones, oficios.
- Si tengo, voy a la escuela, voy a la mecánica donde ayudo y aprendo.
- Eso esta muy bien te felicito (aprovecho para reforzar la conducta de trabajar e ir a la escuela) pero parece que no lo haces en serio. Has repetido los dos últimos cursos y en la mecánica te llaman la atención porque, te quedas pensando y no terminas los encargos (es el momento de enfrentarlo con la realidad de la conducta que emite).
- Si
- Si qué?
- Que me quedo pensando, el maestro de mecánica y la profesora en la escuela me lo dicen.
- Te gusta eso, que te llamen la atención?
- No (guarda silencio, yo esperaba que completara la negativa con alguna justificación, pero no lo hace)
- Entonces ya sabemos donde está el problema. No te concentras en lo que haces, porque prefieres pensar en otra cosa-guarda silencio- no interrumpo su silencio, pues ahora está pensando... espero)
- No tienes nada que decir al respecto?(no contesta, da la impresión de estar acorralado, continuo)
- Vamos a traer de vuelta a tu madre, para pasarte una prueba, ella va a estar muy feliz, ya que verá que no tienes una psicósis (me mira y asiente, mientras la madre vuelve a la consulta).
Procedimos a pasarle la prueba del estado mental, en presencia de la madre. Es una prueba psiquiátrica, rápida y muy fácil, pues el paciente solo responde las preguntas que se le hacen y luego se contabiliza las respuestas correctas. La prueba fue satisfactoria, el estado mental del joven cae dentro de lo normal, y solo mostró su coeficiente intelectual bajo en la capacidad de lógica (esto no implica ninguna gravedad, ya que muchos factores intervienen para que no se desarrolle en ese sentido, desde una falta de estimulación temprana, la herencia o el medio ambiente deficiente para el aprendizaje, por ejemplo no saber una respuesta para la pregunta: "En qué se parece una naranja a una manzana?... un rio y el mar?...cuál es la diferencia?").
Cuál es la razón para hacer eso en presencia de la madre? Por la necesidad de proporcionar tranquilidad a la madre, y al paciente sobre el diagnóstico anterior, asi como por la necesidad de desenmascarar al paciente, sobre la manipulación que ejerce sobre la madre, desempoderando su dominio sobre ella.
La madre luego de ver los resultados, mira al hijo con cierta tranquilidad y le dice- ves, que no tienes nada malo, que no tienes psicósis?-el joven no la mira, me mira a mi mientras lleva sus manos a la cabeza y colocandolas sobre la misma, arruga el entrecejo y con el seño fruncido sigue mirandome e ignorando a la madre.
- Que le pasa? - pregunto sosteniendo su mirada.
- Me duele la cabeza (esto confirma mis sospecha, el hecho de ignorar a la madre, refleja un cierto modo de castigo para ella, le esta llevando la contra y eso parece no gustarle) entonces sin dejar de mirarlo, yo tambien arrugo el entrecejo y pregunto:
- No escuchó lo que dijo su madre?
- No contesto. Y la madre interviene.
- Asi es doctora, no me hace caso cuando hablo. (entonces, arremeto contra tanta petulancia y aplico con lenguaje fuerte y sosteniendo con firmeza mis palabras, para empoderar a la madre, hacerle ver que ella manda y que el debe obedecer) - sin dejar de mirarlo:
- Muy bien mamá, como él no quiere estudiar, sinó que quiere pasar la vida pensando, como no produce dinero en casa, y tu tienes que trabajar para pagarle los cursos, que luego él no utiliza y deja perder - subo la voz enfatizando las palabras - DÉJALO EN CASA, QUE SE QUEDE BRUTO, PERO ENSEÑALE A BARRER, LAVAR, COCINAR, SUAPEAR Y PLANCHAR, asi como tu trabajas y sus hermanas estudian, él puede hacer estas cosas, al tiempo que sigue haciendo lo que le gusta, PENSAR! (y a seguidas pregunto)
- Qué te parece? - baja sus manos de la cabeza, suelta el entrecejo, suaviza su rostro y sonrie. Aprovecho para peguntarle-qué piensas?
- Nada - contestó.
Es mi oportunidad!!!! y la voy aprovechar! (el terapéuta debe estar alerta a cada palabra de pacientes como estos, pues cuando se trata de manipuladores, la contradicción es muy frecuente, si eres diestro en este sentido, no te dejas manipular por él, pues se hacen expertos en manejar a todos a su alrrededor, note como no solo la madre es víctima, sinó también la profesora, el maestro de mecánica...y hasta él mismo de una autosujestión mental real o falsa.) Asi que apliqué LA MEDICINA CURATIVA!
- Por fin! te has curado, no has pensado! (la madre me mira sorprendida, y el joven no menos sorprendido también, pero muy achicado, casi se entierra en la silla, no le doy tiempo y vuelvo a preguntar)
- Cómo te sientes ahora?...luego de titubear un poco, contesta tímidamente.
- Bien-asiente con la cabeza.
- Muy bien, vamos a programar la próxima cita, me gustaría que mamá me cuente como te va a ir con los oficios en casa-Sonrio, mientras lo miro- me sonrie de forma que me pareció una "mueca". Se despiden, y la madre va muy satisfecha, yo diria que felíz.
Naturalmente, que la respuesta final del paciente a la terapéuta no fue muy amigable, y es probable que como profesional de la conducta no sea de su agrado, acostumbrado como está a hacer lo que quiere y que los demás hagan también su voluntad, el diagnóstico anterior de que tenía una Psicósis, le cayó como anillo al dedo, para seguir haciendo lo que quería (haraganear, exigir, ahora como el pobrecito enfermo de algo tan complicado como una psicosis!). Le adverti a la madre, acerca de las posibles reacciones a la terapia, para que no vuelva a ceder su poder, como ignorar demandas incongruentes, que se haga sus propias cosas, que ser el único hombre en la casa no le da poder para mandar aunque papá se haya ido de la casa, ya que él no es proveedor...
RESPUESTA A LA SIGUIENTE CITA.
Dicho y confirmado, llegado el día de la cita, cuando la madre hace la llamada de confirmación, pide disculpas, pues el joven se niega a ir a la terapia diciendo que no le gusta esa psicóloga, porque le dijo que él no tiene una psicósis, y él si tiene una psicósis. Debimos hacer la sesión a través de la linea telefónica.
Preguntamos sobre la conducta del joven, después de la terapia.
-Doctora, al otro dia se levanto muy temprano, a las cinco de la mañana, y se fue al curso de CENTU, cuando regresó al medio día, se baño y él mismo se sirvió, su comida, vió televisión y a las 2 de la tarde, se fue para la escuela. Eso me lo contó su hermana mayor que estaba en casa, porque yo estaba trabajando, ellas están asombradas, y la abuela no puede creer que no dejara el reguero de ropa en la cama y que teniamos que recoger... ay! doctora aquí todos quieren que siga en la terapia, pero el se niega.
-No se preocupe, que asi como estamos hablando por teléfono, lo haré con él, cuando yo llame a la casa tu me avisas que el esté ahí, yo marco y ustedes dejan que él tome la llamada, así le seguimos dando la terapia...
Asi lo hicimos, las siguientes seciones de terapias a distancia, son para reforzar al paciente... ya le agrado!, quiere ir personalmente a la terapia para agradecerme.
ANALISIS DEL CASO
Como primer punto, tomaremos el diagnóstico anterior.
Diagnóstico.
Psicósis, como vimos anteriormente, según el manual de salud mental, se define como un estado en el cual paciente pierde el sentido de la realidad. En el caso expuesto, si observa la conversación con el joven, se advierte claramente coherancia tanto verbal como en los esquema mentales que externa en una secuencia clara y congruente con las respuestas a la terapeuta. Esto me permitió rehacer un diagnóstico, pues se muestra claramente equivocado el informe anterior.
Estuvo mal el profesional anterior? por supuesto que no!, es probable que el paciente lograra manipular también al profesional, eso puede pasar en los siguientes casos:
1. Que el terapéuta no tenga entrenamiento para mostrar poder en la terapia. Un terapéuta debe mostrarle al paciente que el dirige la terapia, y que en la misma él es quien hace las preguntas, no importa el supuesto diagnóstico que traiga la familia. ...Doctora, yo no pensé nunca que mi hijo se estaba volviendo loco!... ante la pregunta que le lleva apensar eso... dice que piensa muchas cosas malas, se pone las correas de las hermanas...quiere que le compren ropa nueva siempre, solo la usa una sola vez...repite los cursos...se niega a ir después que me hace inscribirlo...dice que se quiere matar...
Con toda esa información, si un terapéuta no está suficientemente entrenado, comienza por confirmarle al paciente, lo dicho por la madre. En primer lugar, el hecho de conversar previamente con la madre, no confirma que lo informado por ella sea cierto. Pues no sabemos si el problema es realmente del paciente identificado, pues en el grupo familiar es altamente probable la proyección de un miembro a otro del problema, es decir, escoger el dedo malo al que todo se le pega...la oveja negra de la familia...
Como terapéuta, me gusta tomar al paciente identificado como una hoja en blanco, que él se ocupará de llenar durante la entrevista. Por tanto no menciono para nada las informaciones que recibo previo a la cita por la persona que lo refiere o busca la ayuda para el mismo, ni siquiera el diagnóstico previo, a no ser que el paciente lo haga. Observe: pregunta al paciente solo...Que te trae por aquí?...el paciente me dice con sus propias palabras cual es el problema que lo lleva a la terapia. Partiendo de ese punto, comenzamos a interactuar con el paciente, y sus palabras me pautarán las estrategias inmediatas para manipular su conducta en plena terapia.
2. Observar, las características del paciente en todos las áreas visibles, desde su forma de vestir, sentarse, y expresarse asi como estar pendiente del nivel educativo y académico ya tomados en los datos personales para hacerle la ficha de registro. Note que el paciente expone sin tapujos y con toda serenidad y rapidéz...Mi problema es que yo tengo una psicósis...Eso es para asombrarse! pues nadie que tenga conocimiento de lo que significa tener una psicosis, actuaría con tanta tranquilidad y diría yo, casi satisfecho de tener un diagnóstico como ese. Por tanto le planteo el interrogatorio en esa dirección. Compruebo que el paciente no tiene ni la más remota idea de lo que es una psicósis, pero que parece tener una conformidad y resignación con el problema, pues en ningún momento muestra preocupación y detalla con claridad lo que le pasa y ameritó que le dieran ese diagnóstico.
3. Un terapéuta nunca debe establecer un diagnóstico sin pasar una prueba que corrobore su sospecha, la tranquilidad del mismo paciente y su familia están en juego en caso de que nos equivoquemos, si fuera necesario repetir la prueba para confirmar el primer resultado debe hacerse. Una psicósis no es cualquier problema, es realmente un trastorno mental serio, que nadie quisiera tener. Una familia con un miembro psicótico, se sumiría en una disfunción permanente en donde todo el grupo actua en función de las crisis del miembro psicótico.
Los criterios expresados sobre las características del terapéuta, no las hago para desautorizar como profesional al responsable del diagnóstico equivocado, eso puede pasarnos en el transcurso de nuestro trabajo, porque una equivocación simple es pasable, no perdonable, una grave es imperdonable, no solo en psicología, sinó también en cualquier área de la medicina psicofísica o puramente médica. Ejemplos lamentables se conocen.
Este caso pasó sin afectar la salud mental de esa familia. No existe la situación ideal, pero sobre la marcha y con la ayuda adecuada una familia logra salir adelante ante cualquier problema.
Referencias: Manual de salud mental, DMS-IV. Dic. Psic. Friederich Dorsch.
Caso archivo de consulta de la Licda FLAVIA PEGUERO. Psicóloga Clínica y Terapéuta Familiar.
Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario.