Datos personales

Mi foto
Soy una persona alegre,casada con una gran familia, disfruto de la vida...me gusta soñar para lograr realidades.

domingo, 22 de mayo de 2016

CONFLICTO DE PAREJA. ASIMETRIA ECONOMICA.

    EL TEMA.
   Son muchas las causas que pueden provocar conflictos en una pareja dentro del matrimonio, pero una de las más frecuentes e inadvertida es la provocada por los problemas económicos. El poder económico afecta los sistemas de relaciones maritales, cuando la asimetría económica aparece dominada por la mujer. La mujer no está educada culturalmente para mantener al marido, aunque las circunstancias de la vida la coloquen en ese rol, y el hombre tampoco está educado para sentir el dominio de la mujer en ese sentido.
    Un hombre dentro de lo que es su rol de cabeza de familia desempeña varios papeles, el de pareja, padre y proveedor; por lo que ostenta jerarquías que implican poder en el grupo familiar al que pertenece y lidera.
   Por tradición cultural el poder jerárquico en la familia deriva en modelo patriarcal o matriarcal según la tradición generacional que define la obediencia a la madre o al padre. Sin embargo, para el hombre el poder que le da su característica de proveedor, le garantiza el respeto económico en el grupo familiar que le confiere un estatus por encima de cualquier otro, llegando a constituir en algunas culturas un respeto diferenciado que lo convierte en "señor", "don" o simplemente "hay que esperar lo que diga papá".
   Actualmente, el poder económico reviste la particular importancia de elevarse por encima de cualquier otra jerarquía en los grupos familiares, siendo así que sin importar el sexo y la edad, el miembro que hace el mayor aporte económico a la familia, es quien ostenta un poder especial capaz de minimizar las demás jerarquías, inclusive donde pudiera persistir una matrona por ser la madre del señor proveedor, la misma quedará relegada si en el aspecto económico su hijo la mantiene igual que al resto de la familia. 
    Pasemos ahora en ese tenor al tema económico relacionado con la pareja en el matrimonio. Como sabemos son varios los factores que pueden convertir una relación en asimétrica. El término pareja indica iguales en todos los parámetros que involucre relación personal. Así como los zapatos son un par para ambos pies, son diferentes porque el izquierdo no podrá entrar en el pie derecho, pero es necesario en el pie izquierdo, para poder andar con ambos, porque si uno de ellos, se rompiera entonces se andaría cojeando.
    La unión conformada por hombre y mujer se complementan como pareja para la necesidad que ambos se hayan planteado según sus deseos y su cultura, pero los tiempos han cambiado y muchos de los criterios actuales son diferentes, aunque los mismos no suprimen los tradicionales. Hoy fácilmente se puede encontrar una familia, donde la mujer es la proveedora, ella trabaja y puede ausentarse de la casa todo día en una empresa ajena o propia mientras el hombre puede permanecer en casa cuidando de los hijos y de los quehaceres del hogar ya sea por necesidad o decisión.

    En la cultura latina o caribeña la conformación familiar es muy arraigada hacia el sistema patriarcal donde el hombre es la cabeza de la familia, ostentando el poder jerárquico apoyado más por ser el proveedor, que por cualquier otra razón válida. El padre es quién aporta alimentos, vivienda, educación, vestido y medicinas tanto a la esposa como a los hijos. Tanto es así, que aún teniendo una pareja que produce para aportar a los gastos, él rechaza cualquier ayuda que la mujer le pueda ofrecer.     Según este sistema, de manera general la cultura da las soluciones ya hechas a los sistemas familiares, donde se ha programado que el hombre es quien mantiene a la familia, incluida su pareja.
    El factor cultural "machista" opina, que un hombre mantenido por "su mujer" es un hombre "poquito" o "sinvergüenza". Aquí un ejemplo:  "... me compré un motor para trabajar y cubrir mis gastos porque soy el hombre de la casa y a mi no me mantiene ninguna mujer...", son las palabras de la pareja de una madre emigrante, la cual aporta económicamente desde el exterior para los gastos de la familia y estudios sus hijos, porque el padrastro y pareja es desempleado. Caso del grupo estudiado sobre  la investigación que trata LA ANSIEDAD EN FAMILIA DE PROGENITORES EMIGRANTES; Investigación de la Licda Flavia Peguero para la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Sto Dgo, R. D., 2002.
    Sin embargo, hay casos de hombres que comparten esa misma situación sin sentirse afectados, aceptan de buen agrado que su pareja aporte para los gastos de manutención familiar incluido él mismo y disfrutan de los beneficios que produce el trabajo o empresa de su pareja. tenemos un ejemplo: "... doctora, yo merezco respeto, yo en la casa cocino y cuido a mis hijos, yo no tengo un trabajo porque están difíciles de conseguir, pero trabajo en la casa, arreglo lo que se daña y  se evitan esos gastos...", son expresiones del esposo de una señora que maneja su propia empresa, y es la proveedora de la familia.

     EL CASO

    Vamos a estudiar un caso relacionado con los conflictos de una la pareja que se ve afectada por la asimetría en la característica del proveedor, donde la mujer es quien ostenta el poder económico en la familia, ella tiene la responsabilidad de suplir todos los gastos que representan la educación de dos hijos adolescentes, pago de vivienda, alimentación, medicina y salud de la familia. El padre no trabaja, permanece en la casa, ocupando en los quehaceres del hogar y conduce el auto de la familia para transportar a la esposa e hijos según sus necesidades.
    La familia viene referida por el psicólogo clínico y orientador de la escuela de deportes del hijo mayor. En el diagnóstico el profesional de la conducta detecta proyección familiar. Entiende el orientador que el joven está proyectando problemas familiares relacionados con el sistema de interacción de sus padres como pareja, lo que trae como consecuencia el bajo rendimiento en el paciente identificado, quien es su pupilo en los deportes, por lo que recomienda ayuda de la terapia familiar y de pareja.
    No se presentan nombres ni fechas, para proteger la identidad de los pacientes, quienes aceptan compartir su caso, como una forma de ayudar a familias que pudieran estar pasando por una situación igual o parecida.

     
       RESUMEN.

   Grupo familiar, compuesto por una pareja padres de dos hijos de 13 y 14 años de edad respectivamente. Tiempo de la relación, 18 años de matrimonio legal.
      - Referimiento del paciente Identificado No. 1, hijo mayor (PI H1, 14 años de edad, Masculino. Cursa el primero de preparatoria, Bachiller)
      - Diagnóstico 1, motivo de consulta: Bajo rendimiento escolar y deportivo.
      - Diagnóstico 2, Ansiedad.
      - Pronóstico: Favorable.
      - PI No. 2 , segundo hijo, sexo femenino (H2)
      - Diagnóstico: Agresividad, Aislamiento  y Eneuresis.
      - Pronóstico: Favorable.
      - Pacientes Identificados en el curso de la terapia: La pareja. Se incluyó terapia de pareja en el trayecto.
      - Diagnóstico: Relación conflictiva. Violencia de pareja, verbal y amenazas físicas.
      - Pronóstico: Desfavorable.
      - Problemas detectados en el curso de la terapia: Proyección familiar, violencia de pareja.
   Terapia aplicada: Terapia Estructural. Al sistema de interacción de la pareja afectada por la asimetría en el poder económico en manos de la esposa. Control del manejo de la ansiedad en el hijo por la proyección de conflictos de los padres hacia él y tratamiento con técnicas y estrategias a la hija pera resolver problemas de Eneuresis combinada con orientaciones a los padres para manejar su conducta infantil. Separación amistosa de la pareja, con el objetivo de controlar y evitar la violencia. Definir la probabilidad de cambios individuales, para un nuevo acercamiento.


      CONFLICTOS DE PAREJA. ASIMETRÍA ECONÓMICA.

      ENTREVISTA No. 1

    Se presentan en la terapia, la pareja y sus dos hijos. Es la madre quien dispone los asientos colocando a sus hijos en medio y el padre frente al grupo en un asiento distante. La madre y los hijos lucen sencillos en el vestir y el padre un poco chabacano, con zapatos tenis de tela azul, sin medias, pantalón de mezclilla y camiseta con grabados extraños en el pecho. Luego de establecer la ficha y programa de trabajo procedimos a dar inicio a la sesión.
    - Vamos a ver quien inicia, hablando de lo que les inquieta como familia.
    Es la madre quien asume, mientras todos permanecen atentos.
    - Doctora, vinimos por recomendación del psicólogo de mi hijo. El está en la escuela de Basaball pero últimamente no está rindiendo, me parece que él le dijo lo que pasa en la recomendación que le envió a usted. 
    - Si, me dio un diagnóstico. Pero quiero que sean ustedes quienes me digan lo que piensan que puede estar pasando con el joven.
     - Bueno, yo creo que él está muy descuidado, en la escuela también me dan queja, no estudia y me han dicho que ha faltado a clases cuando se supone que sale de la casa para ella.
     Observo a cada miembro de este grupo familiar buscando reacciones, el joven permanece quieto con la vista fija en el piso, la joven mira a la madre en silencio y el padre ajeno con su vista fija en el teléfono celular que sostiene y manipula en sus manos.
     - Muy bien, ahora me gustaría que me dejen a solas con el joven para conversar un poco con él y luego continuaremos, pueden ir a la sala por el momento.
     Todos abandonan la consulta y nos quedamos a solas con el paciente identificado.
     - Muy bien, ahora me gustaría saber que piensas de lo expuesto aquí por tu madre a causa de las quejas que está recibiendo de la escuela y de tu bajo rendimiento en el deporte. Estamos solos para que puedas hablar con libertad de lo que te está pasando, nuestra conversación contigo es confidencial, por eso estamos solos.
    - Yo no se que me está pasando, yo quiero entrenar duro porque ya me dijeron que tengo oportunidad que tengo talento, soy bueno.
     - Dice tu madre que en la escuela no estas bien y que has faltado a clases.
     - Si, es verdad. Lo que pasa es que el otro día me reuní con mis compañeros y cuando vine a ver se hizo tarde y nos quedamos ya.
     - Pero debes entender que no está bien eso de faltar clases y no estudiar.
     - Si señora.
     - Tu madre está muy preocupada porque no cumples con tus obligaciones.
     - Lo se.
     - Reconoces que no has estado bien ¿Qué piensas que debes hacer?
     - El psicólogo me dijo que tengo que cambiar por mi bien.
     - ¿Y lo has intentado?
     - Si, pero mi cabeza parece que está cerrada, no me entra nada!
     - ¿Hay algo que te preocupa tanto que no te permite concentrarte en tus responsabilidades?
     - Bueno, yo no se, pero le conté al psicólogo que últimamente mis padres pelean demasiado, y he visto que usan violencia. Eso me preocupa. Imagínese que mi madre sola en una de esas que yo no esté ahí para ir en su ayuda.
     - ¿Irías contra tu padre?
     - No yo los separo, pero eso es difícil.
    - Escucha con atención, te voy a recomendar no intervenir en los conflictos de tus padres porque no es tu problema. Ocúpate de tus estudios y tu deporte porque esos si son tus problemas cuando no marchan bien. La terapia que aquí comienza hoy, se encargará de tus padres y los orientará para que mejoren sus relaciones de pareja. Recuerda que ellos son tus padres y eso no cambia a favor de ninguno, la visión de tus padres para ti, debe ser igual para ambos. Y sus problemas de pareja solo a ellos corresponde resolverlos.
     - Si eso me dijo el psicólogo, pero no puedo dejar de preocuparme.
     - Eso va a cambiar, así que a partir de hoy no más preocupaciones por ellos, son adultos y no se harán daño. Ahora ve a la sala y espera a que hablemos con tus padres. Pero antes quiero que me digas como te sientes ahora después de participar en esta sesión.
     - Doctora, ha sido bueno. Lo que pasa es que yo hablaba con el psicólogo y cuando llego a la casa, siempre es lo mismo o peor.
     - Pues quiero que vayas confiado, vamos a trabajar para mejorar la convivencia familiar.
    Asiente con la cabeza, pero a sus 14 años parece no creer en nada. Abandona la consulta y regresan los padres.
     - Tomen asientos, es muy importante que hablemos acerca de lo que está pasando con su hijo, y la necesidad de que ustedes aporten con cambios para mejorar y así el joven pueda se recuperar de los problemas que ha estado teniendo y que han afectado su rendimiento. Como padres han de saber que los hijos quieren mucho a sus padres, tanto que si algo no anduviera bien entre ellos, su preocupación por efecto, hace que se sientan mal e impotentes, que si no enferman baja su rendimiento. Ellos no tienen poder para corregirlos como padres, y entonces sienten que fallan o que tienen la culpa de lo que pasa con sus padres.
    Como al principio de su llegada, se sientan enfrentados. Apenas se miran uno a otro.
    - Sabemos que están aquí en busca de ayuda, porque están muy preocupados por los problemas de rendimiento escolar y deportivo de su hijo.
    Es la madre quien se apresura hablar.
    - Doctora yo estoy muy preocupada, yo se que mi niño es bueno y responsable, le gusta estudiar y ama su pelota (juego de baseball) el orientador me dijo que él es excelente.
    - Ya lo sabemos, pero les toca a ustedes como padres poner de su parte para cambiar las cosas que hoy pueden estar afectando a su hijo.
    - Pero doctora, yo traje a los dos, porque la niña también ha cambiado mucho, ella tiene buenas notas en el colegio, pero tiene una malcriadeza que yo no estoy aguantando, no me respeta, se me enfrenta cuando la corrijo.
    Noto que el padre no dice nada, solo escucha a su pareja, interrumpo a la madre para integrarlo a la conversación.
     - ¿Y usted que tiene que decir de la situación que explica su esposa?
    - Bueno, yo estuve hablando con el psicólogo explicando los problemas que hay en la casa porque el me preguntó, lo que pasa es que ella pelea mucho, llega a la casa dando pelea a todo el mundo y eso es diario.
     - !Ah si? que bien ahora me quieres culpar a mi! a que no dices porqué peleamos tanto! no te venga ahora a dar de santo!
      - ¿Usted ve doctora? eso es todo el tiempo!
      - !No me digas! porque tu estas rezando y yo soy loca!
      - !Claro! si no lo eres poco te falta!
      - !Ah no! aquí se va aclarar, porque yo no se que le dijiste al psicólogo, yo no estaba ahí, aquí se va a escuchar mi campana! el psicólogo me lo dijo!
      Interrumpo, porque ya pudimos ver el modo de la interacción de esta pareja y como corrobora el diagnóstico del colega que los refiere.
      - Suficiente! espero que se hayan escuchado el uno al otro para ver que es imposible mantener la paz y tranquilidad en su familia. Si es así como interaccionan todo el tiempo, pueden entender ahora que es lo está afectando la conducta de sus hijos.
      - Pero doctora, yo no peleo con mis hijos, eso es mentira de él.
     Dice esto mirando con mala cara al marido.Quien responde.
      - Pero el psicólogo dijo que eso los afecta, es por eso estamos aquí.
     - Muy bien todo indica de manera clara que ustedes necesitan trabajar en la terapia como pareja, sus actitudes se proyectan sobre sus hijos, provocando en ellos inseguridades y estrés. Ahora vamos a terminar la sesión por hoy. Las sesiones de dividirán en terapia de pareja para ustedes, y seguimiento para los jóvenes. Pueden estar seguros de que nuestro trabajo los ayudarán a salir adelante cualquiera sea su decisión para resolver sus problemas. Ahora que entren los jóvenes quiero que hablen con ellos y les prometan que van hacer todo lo que sea necesario, para que les vuelva la paz y el sosiego. Ya le dije al joven que no debe sentirse mal ni temeroso, que sus padres van trabajar en terapia para cambiar.
     - !Ay doctora, yo hago lo que sea por mis niños, yo creo que es cierto, les estamos haciendo daño.
    Dice esto llorando, pero su mirada dura se vuelve hacia el marido, cuando este añade.
     - ¿Tu ves? yo te lo dije.
     - Por favor! ahora van hablar a sus hijos!
     Entra los jóvenes y es la madre quien se abraza a ellos mientras llorando les dice.
   - Mis niños perdón, quiero que como dijo la doctora estén tranquilos, que yo no vuelvo a incomodarme con su papá, nosotros vamos aprender a hablar sin pelear.
    Dirijo una mirada al padre para que se acerque al grupo y también los abrace. El se acerca y los abraza, pero no toca a la esposa, entiendo que puede ser porque no está a la altura de todos. Los hijos y el padre son muy altos en comparación con la madre que es de estatura muy baja con relación a ellos.

     OBSERVACIONES PRELIMINARES.


     Hemos tomado el caso referido por el colega, cuyo diagnóstico confirmamos luego de observar la participación el grupo familiar en la primera entrevista. La danza familiar muestra claramente la proyección familiar y disfunción en la pareja. El terapeuta debe asumir como estrategia establecer terapias separadas entre los hijos y los padres. El diagnóstico para el paciente identificado, nos indica un pronóstico favorable. Cuando se logre desempoderar de su papel de protector de mamá sus angustias desaparecerán. Aunque aún no hemos tratado directamente a la joven, podemos intuir a través de la información dada por la madre, igual proyección familiar pero en su caso contrario al hermano, podría tratarse de reclamo de atención hacia sí misma quizás con la esperanza de que los padres dejen de pelearse para enfocarse en ella. 
   En cuanto a los padres, se hará necesario profundizar en el tipo de interacción que están mostrando, la cual es abiertamente conflictiva. La información previa reportada por el colega, dice que el padre se queja de la esposa no lo considera ni respeta a pesar de que el hace todo en la casa y cuida a los hijos mientras ella trabaja, que él no tiene trabajo porque no aparece, pero que no deja buscarlo. La terapeuta debe escuchar "la otra campana", pues todo el tiempo de la entrevista el marido se la pasó sentenciado:" te lo dije", en una franca y abierta acusación de hacerla culpable de la situación por la que atraviesan los hijos.
                                                                                                                                                                          ENTREVISTA No. 2, EL HIJO MAYOR (PI)

      El grupo se presenta y debieron esperar su turno. El padre alega que salieron temprano, porque el tránsito es muy pesado y temían llegar tarde. Hago pasar al joven primero, iniciando la sesión.
      - Hola ¿Cómo se siente hoy?
      - Bien, más o menos.
      - ¿A qué llamas bien?
      - Bueno, mami no peleó pero pude escuchar desde mi cuarto como discutían.
     - Sabes que no debes intervenir. Ellos deben discutir para llegar acuerdos, no debes olvidar que son cosas de pareja es decir de marido y mujer.
      - Si señora, ya entendí eso, tengo que acostumbrarme a no tener miedo.
      - ¿De qué tienes miedo?
      - De que se enfurezcan de mala manera.
      - Debes estar tranquilo, confía que la terapia trabaja para eso. Ahora diga donde es más y donde es menos.
      - En la escuela de baseball mejoré, el manager me felicitó por que me estoy ocupando bien.
      - Eso es bueno y estamos segura de que a medida que te sientas bien y sin preocupaciones ajenas, lo harás cada vez mejor. Ahora me puedes decir ¿dónde se encuentra el menos del más o menos?
      - Lo que pasa es que no me está gustando la escuela, no quiero ir al colegio. Además si voy a ser pelotero no voy a tener tiempo para estudiar.
      - Me parece que estas confundido, que te guste el deporte y seas bueno en ello no es obstáculo para que estudies y aumente tu nivel educativo. Un deportista inteligente y culto promete más que uno ignorante.
      Me mira y baja la cabeza, parece avergonzado. Es muy joven y a sus 14 años es posible que solo vea publicidad de los grandes del baseball que son muy buenos, ricos y nunca fueron a la escuela. Decido orientarle en ese sentido.
      - Escúchame, eres muy joven y estas muy entusiasmado porque eres muy bueno en el deporte. Pero ponga atención. Has visto las noticias de muchos jóvenes que como tu soñaron con ser famosos y millonarios. Ellos recibieron buenos contratos financieros con equipos que les pagaron mucho dinero porque igual que tu eran muy buenos. Pero que tristeza embarga hoy a sus familias, porque esos jóvenes cuando tuvieron todo ese dinero en las manos, lo primero que hicieron fue comprar un lindo y poderoso carro, aprendieron a manejar y acabaron muertos por guiarlos a alta velocidad, muriendo ellos y sus novias, ellos y sus amigos ¿has oído de alguno de esos casos de los que te hablo aquí ahora?
      - Si señora.
      - ¿Qué crees que les pasó, para que ni siquiera cuidaran su propia vida?
     - No lo se, pero creo que no estudiaron, no fueron inteligentes, se volvieron locos con tanto cuartos (dinero)
       - Yo creo que fueron inmaduros, no pensaban más allá de la diversión, que esos accidentes solo les pasa a otros. Y tu ¿Que piensas hacer si ganas ese contrato con tanto dinero?
     - Ayudar a mi mamá y a mi hermana.
     - ¿Y si no lograras clasificar? ¿no has pensado en ello? eso le ha pasado a muchos. Por eso es bueno estudiar también, porque si no clasificara, entonces puedes ser un gran médico, abogado o ingeniero.
     Me mira muy serio, parece que no admite tal posibilidad, pero contesta rápido.
     - Yo se lo que usted quiere decir, pero yo voy a lograrlo. Y voy a estudiar también, porque hay un famoso  que es abogado voy a ser como él (mensiona un deportista famoso y profesional del derecho)
     - Excelente! hasta yo espero que un día no muy lejano traspase el umbral esa puerta y me premie con tu presencia, porque no todo el mundo tiene la oportunidad de conocer a alguien que será famoso, antes de serlo y yo la estoy teniendo ahora.
     Ríe y yo con él. Cerramos su sesión y me propongo trabajar con la hermana. La hacemos entrar y comenzamos la sesión.

       ENTREVISTA No. 3, LA HIJO MENOR.
   
    Esta joven, hasta el momento muestra mala cara, parece disgustada, no sonríe y mira con desconfianza, como si estuviera aquí cumpliendo con una obligación que no puede eludir.
      - ¿Cómo te sientes hoy?
      Parece que no quiere hablar, y contesta como si le pesara la lengua.
      - Bien.
     - Yo te creo, aunque tu cara parece decir que no te sientes a gusto, no importa yo te entiendo, a veces no es agradable ir al psicólogo, pero vamos a tratar de hacerlo bueno para ti. Ahora podemos hablar sobre las cosas que te afectan, recordarás que tu madre dice que no la respetas, que no obedeces. Ella piensa que estas muy malcriada.
      - Pero mami dice eso de todo el mundo. Para ella nadie está bien.
     - Entonces cuando ella te ordena alguna tarea tu obedeces, contrario a lo que ella dice. Te estoy dando la oportunidad de que confíes en la terapia. Estamos a solas para que expreses todo lo que encuentras equivocado en las actitudes de tu madre.
     - Lo que pasa es que si ella me ordena lavar los platos, quiere que yo corra y lo haga al vuelo. Si yo lo hago después, se incomoda repitiendo que vaya inmediatamente.
      - Cuando dices que dejas para después ¿Cuánto tiempo es eso?
     - Es que a veces me pongo hacer la tarea y a estudiar. Cuando ella regresa aún no lo he hecho. Pero lo hago siempre aunque sea después.
     - Te molesta que tu madre, te reclame cuando llega y aún no has cumplido con la orden de lavar los platos.
      - Si.
      - ¿Te gustaría librarte de esos reclamos?
      - Claro!
      - Pero es muy fácil!
      - ¿Cómo, si papi ni con pelea puede?
     - Pero tu si puedes, porque es un problema entre tu madre y tú, no de tu padre. Ahora harás las cosas al revés! lavas los platos primero y luego haces tranquilamente tus tareas y estudias, sin esperar la pelea de llegada ¿Qué te parece?
      Me mira y su cara no pinta el buen agrado para mi sugerencia.
      - Me parece bien.
      - Entonces, acabas de ganar puntos. Ya no habrá peleas de tu madre contigo, porque la obligarás a cambiar con tu actitud de cambio. Eso lo vas hacer con todo lo que parece estresar a mamá. Recuerda que ella trabaja mucho y parece que al llegar cansada se le suma el hecho de lo que ella entiende es una desobediencia.
       - Yo quiero decirle a mami que voy a dejar de jugar voleyball y no me atrevo.
       - ¿No tienes confianza con tu madre? ¿porqué no le dices si algo te inquieta con eso?
       - Es que yo me hago "pipí" (eneuresis) en la cama y no quiero que se enteren mis compañeras de equipo.
       - No tienen porque saberlo, pero eso se soluciona con un buena técnica que te ofrece la terapia la terapia.
       - Lo que pasa es que se hacen viajes a otras ciudades para competir. No puedo dormir fuera de mi casa con ese problema.
      - No te preocupes trabajarás para resolver ese problema. Ya de paso no tendrás más estrés con pleitos de mamá, ahora te ocuparás de tus propios problemas ¿Desde cuándo te sucede?
       - Siempre, algunas veces desaparece, pero siempre vuelve.
       - ¿Puedes recordar que pasa cuando te pasa de nuevo?
       - Por ejemplo anoche me pasó. A mami no le gusta, porque dice que le estoy dañando la cama.
       - ¿Duermes con tu madre?
       - Si.
       - ¿Y tu padre?
       - No, el duerme en un colchón que ponemos en la sala.
       - Vamos hablar con tu madre, ella te ayudará, con su apoyo y tus esfuerzos desaparecerá la "pipí" de la cama. Ahora regresa a la sala, que hablaremos con tus padres.
      No quise profundizar mas en el interrogatorio. Esta familia parece estar pasando por procesos que alteran el sistema de salud de los hijos y quizás de los propios padres. Sacar a los hijos del problema es una prioridad. Se hará necesario establecer el tratamiento para la eneuresis de la joven, esto no es nada complicado, pero si se trata del estrés por las peleas de los padres, puede afectar las estrategias del problema que se ha vuelto intermitente. Despedimos a los jóvenes, con orientaciones de no intervenir en la relación de sus padres, señalando que la terapia se ocupará de ese trabajo, y que sus padres también tomarán decisiones para que todos se sientan bien como familia.

      ENTREVISTA No. 4LA PAREJA.

     Espero sentada en el escritorio la entrada de la pareja, esto me muestra una panorámica visual de como se presentan. Ella sencilla pero bien puesta, el esposo con zapatos tenis y pantalón de mezclilla, y camisa a cuadros. Toman asientos distantes y enfrentados, apenas se miran. Entonces damos inicio a la sesión. Ella no pierde tiempo y pregunta.
      - Doctora ¿Cómo están mis hijos?
    - Sus hijos están respondiendo a la terapia, han estado un poco confundidos en ciertos aspectos pero pronto ustedes notarán su cambio, pero deben asegurarse de cambiar ustedes como padres también, separando sus roles. No deben olvidar que es diferente su rol de pareja y de padres.
      - ¿Tu estás oyendo lo que dice la doctora?
     No tarda en responder el marido advirtiendo a su esposa. Mientras ella voltea a mirarlo con muy mala cara. Intervengo porque ya conozco sus actitudes.
     - Muy bien ahora están aquí y no es para discutir sobre los hijos, es para hablar de su relación como pareja, ya hemos hablado de su rol de padres. En primer lugar antes de establecer las sesiones como esposos, quiero hacerles una pregunta muy importante, de la cual espero sus respuestas sinceras, acogiendo la terapia como medio que les ayudará a resolver sus problemas, confiando en las tareas que se recomendarán para mejorar sus vidas. Escuchen con atención y respondan con seguridad acerca de lo que quieren para su relación ¿Qué es lo que quieren como pareja?
      Guardan silencio, parece que lo piensan, por lo cual continuo.
      - Tienen una relación de 18 años ¿Quieren mejorarla y conservarla?
      Es el marido quien contesta.
      - Si doctora, yo quiero conservar mi relación.
     Vuelvo la mirada hacia la esposa, esperando su respuesta. Y no puedo creer su tardanza para responder, al punto que tuve que preguntar.
      - Y usted ¿Qué es lo que quiere para su relación?
      - Doctora yo quiero conservarla, pero tiene que mejorarse, porque no estamos bien.
      Dice esto, mirando al marido a los ojos, quien soporta la mirada y responde.
      - Si estoy de acuerdo, porque si ella no cambia se trabajará de balde (en vano)
     - Pero ¿Cómo que cambie yo? si tu eres el que tiene que cambiar! Oh, pero un hombre que no quiere trabajar, no me ayuda con los gastos, mire aquí, quien cree que paga esta terapia!
     - Si, pero yo te dije que ya hablé con mi amigo, me va a conseguir un camión, es que yo soy chofer (conductor)
       Dice esto mientras me mira. He notado que el señor es muy rápido para responder, certero para acusar y se muestra muy seguro en sus respuestas juzgando y justificando.

       - No hace mucho, consiguió un camión ¿Y usted cree que mis hijos y yo tocamos un centavo de eso? no señora, se lo mujerió (gastó en mujeres) se lo bebió y perdió el trabajo. Siempre es lo mismo, Si ha trabajado tres años en los 18 que tememos juntos es mucho!
       - Eso es mentira! es que ella es muy celosa y tengo que quedarme en la casa, no digas que yo no ayudo, yo soy quien cocina para ella y los muchachos.
    - Si, el colmo es no cocines lo que te comes y yo compro. El todo el tiempo está en la computadora, buscando jovencitas (muchacha joven)
        - Basta! ¿Ya se dieron cuenta de cómo están viviendo y lo que muestran a sus hijos?
        - Doctora yo se lo digo a ella, que los muchachos están así por sus pleitos.
     - Doctora mire aquí la prueba. Este es el recibo de la remesa que recibió de mi cuñada. Su hermana nos manda una ayuda de vez en cuando, porque sabe que él no trabaja, cambió los dólares y ahora viene con un cuento.
       - Doctora, ese recibo lo encontró en la calle mi amiga, parece que a alguien se le perdió y yo se lo cambié, ella no sabía y yo me quedé con el recibo, si quieres vamos a llamarla para que te convenza.
        - Si él no cambia, la relación se acaba yo no aguanto más.
        - Yo te prometo aquí delante de la doctora que voy a cambiar. Pero dame tiempo estoy buscando trabajo.
        - Pero no solo es por trabajo, es respeto!
        - Está bien, perdóname.
        - ¿Cómo se llevan en la cama?
        Ambos enmudecen. Me miran con sorpresa. Y es ella quien contesta.
        - Aunque usted no lo crea ahí no llevamos bien.
        - Si, yo la quiero mucho. Es mi mujer de toda la vida.
      - No digan nada más. Vamos a mejorar la convivencia. Van hacer algo allí, donde se llevan tan bien una tarea. Compartan en un cuaderno donde van escribir una lista del 1 al 10 o más si es que tienen de las cosas que les gustan y otra de la que no le gustan de uno y de otro. Es una forma tranquila y sosegada de corregir para mejorar lo que no es agradable y continuar lo bueno. Esto lo harán en la intimidad como pareja. Que sus hijos no vuelvan a despertar en medio de la noche con discusiones desagradables, porque ustedes como pareja acaban de tomar la decisión de seguir juntos y procurar dejar malos entendidos atrás.

        OBSERVACIONES.

    Despedimos la sesión. Me parece que esta pareja intenta aferrarse a una relación muy deteriorada. El marido no convence y la esposa mucho menos. Muestran estar en un punto donde se hace difícil implementar cambios. La terapeuta hace propuestas basadas en los deseos externados por el cliente, pues nunca debe hacer sugerencias en contra de lo que la pareja decide.
       Las demandas que se hacen uno al otro, parece reposar en el factor económico, donde la mujer proveedora, se queja de que su marido no hace nada por aportar dinero a los gastos y no intenta trabajar fuera de casa. El esposo defiende su posición, alegando que no encuentra trabajo, aunque está diligenciando para conseguirlo. La pareja parece disfrutar su vida sexual, reconociendo que disfrutan estar juntos. Este es el punto que aprovecha la terapeuta como una puerta que puede acercarlos a la solución del problema que los agota. Ellos al parecer nunca buscaron ayuda, y la proyección de su problema en los hijos es lo que los trae a la terapia. 
       El esposo, se emplaza a cambiar y ella acepta como para no desentonar. La estrategia utilizada por la terapeuta donde los conmina a una mutua evaluación en su relación compartida, lleva el propósito de buscar en ellos una evaluación crítica de lo que se ofrecen mutuamente y qué tanto puede pesar en ello las cosas que consideran negativas frente a las positivas dentro de su convivencia como pareja. El poder económico que ostenta la esposa, parece dominar sobre los reclamos y la aparente sumisión del esposo, parece acomodarlo. 

     ENTREVISTA No. 5, LA PAREJA.


    Luego de dejar establecido, que la pareja es la que tiene problemas, los jóvenes han mejorado su rendimiento en la escuela y presentan menos estrés en el deporte. Hemos considerado la prioridad el tratamiento de la pareja, mientras la madre también recibe instrucciones para ayudar a la hija con el problema de la eneuresis. En esta sesión iniciamos con la esposa a solas.
    - Hola como se ha sentido en el curso de la semana.
    - Si le voy a ser sincera, no muy bien.
    - Es bueno que sea sincera, confíe en la terapia que la vamos ayudar.
    - Eso es lo que quiero, porque yo creo que no aguanto más.
    - Pero recuerde que aquí, se hace lo que usted quiere. Dijo que quiere salvar su relación.
    - A veces quiero eso y he cometido errores por eso, pero creo que no vale la pena.
    - ¿Qué le hace pensar que no vale la pena?
    - Que ese hombre es un abusador, todos lo dicen, hasta su familia. Sus hermanos y su papá.
    - ¿Y usted piensa eso también?
    - Me costaba, pero ya no, me cansé de sus abusos.
    - Háblame de esos abusos.
    - Si yo le cuento, no acabo.
    - Comience a contar.
    - Por ejemplo, lo del dinero fue verdad, mi cuñada mando el dinero, para ayudar con la escuela de los muchachos, ella me llamó preguntando si lo recibí, además de un extra para que mi hijo compre su gorra y su uniforme de baseball, porque eso es muy caro.
      - ¿Porqué no te lo manda directamente a ti?
    - Es que cuando llega el aviso de remesa, el lo recibe, toma la llamada y hasta mi cédula, va y cobra. Cuando me entero ya hace rato que lo ha gastado en mujeres.
      - Pero te has mostrado dispuesta a salvar la relación delante de él aquí en terapia.
     - Si, por mis hijos. Pero usted dijo que uno es madre y mujer aparte, que puedo querer una cosa como mujer y eso no afecta a mis hijos porque siempre voy a ser su madre. Yo no puedo ahora querer vivir en ese sacrificio.
    - He notado que realmente no tienen una buena convivencia, pero usted misma ha dicho que le gusta su marido y que lo intentará.
     - Si pero es que pienso en mis hijos, hasta me siento culpable por como estaban, pero ya se que hay que separar una cosa de la otra.
      - ¿Hicieron la tarea que les encomendé para que traten de corregir las cosas que les incomodan?
     - Pero que va cambiar nada! si él se fue y vino de madrugada. Con el cuento de que fue con el amigo a conseguir un trabajo ¿Quién busca trabajo de noche en la madrugada? en mi carro que yo compré con un financiamiento al banco, él se comprometió a pagar las mensualidades !No ha pagado una sola!en ese carro anda con una mujer que tiene!
     - En breve vamos a conversar con su marido, es bueno que se sincere con él, no debes temer, si necesitas tiempo para decidir lo tendrás y el tendrá que acogerse a los términos de la terapia, solo así podrán salir adelante, siempre considerando lo que sienten y quieren hacer con su vida. Yo voy hablar con él, igual que lo hicimos con usted. Espere un momento en la sala y luego lo haremos con los dos juntos.
       La señora abandona la consulta y espera hasta que sea llamada de nuevo. Realmente se ve muy agotada, frustrada y muy decidida a terminar con lo que dice no aguanta más. Entra el marido, luce tranquilo y sin esperar preguntas, se adelanta con información que yo no he pedido.

      ENTREVISTA No. 6, AL MARIDO.

    - Doctora, esa mujer está del diablo, desde la última vez que estuvimos aquí, no me dirige la palabra.
      - Ah si? ¿Y puede usted decirme las razones que piensa ha de tener para tratarle de esa manera?
      - Imagine, que le ha cogido con decir que yo tengo otra mujer, que me fui andar con ella y gasté un dinero que le mandó mi hermana de Nueva Yol.
      - Entonces, usted supone que ella inventó eso.
     - Claro! es el papel de cambio de la amiga mía que me quedé con el y me revisó los bolsillos lo encontró y usted sabe lo que dijo aquí.
      - ¿Que pasó con la tarea que le asignó la terapia?
      - Yo la hice, ella no quiso.
      - ¿Trajo su lista de las cosas que quiere que su mujer cambie?
      - Si aquí la tengo, yo le dije a ella que hay que cumplir con la terapia, para que las cosas cambien, pero como le dije, se cierra que no hay quien le diga nada.
     - Por lo que veo usted es un hombre muy obediente, y dispuesto a cambiar. Pero quiero que me escuche con atención. Debe confiar en la terapia, para poder ayudarlo. Si su esposa no es feliz por la forma en que usted la trata, usted no puede ser feliz solo.
    - Claro que no, ella me ataca para que busque trabajo pero eso no es así de fácil. Yo estoy buscando.
       - Pero usted tiene que tener ideas ¿Porqué no trabaja en ese carro que tienen? Hágale la propuesta trabajando como taxi de la empresa y esa parte estará resuelta, hasta encontrar un trabajo mejor.
       - Si, usted me ha dado una buena idea.
     - En cuanto, a la otra queja de su esposa, los celos que usted dice no se justifican, pero que le acusa llegar de madrugada a la casa ¿Cómo lo justifica?
       - Bueno...
     Titubea, y mueve sus labios de una forma burlona, en una media sonrisa, que no puede evitar.

       - Debo decirle que usted piensa que convence a su esposa con la excusa que le da, pero no es así. Ahora bien,  la terapia puede ayudarle, no debe mentirme a mi también yo no le pido cuentas, trabajo para ayudarlos a tener la convivencia positiva que no tienen como pareja. Usted parece sentirse bien así como está, pero su esposa no se siente igual, está decepcionada. En presencia mía la llama "mi amor"... a mi no tiene que convencer, no olvide que soy psicóloga. Usted trata de hacer creer que ama a su esposa, pero hace todo lo posible para que todos incluida ella, vean lo contrario.

      Luego de mi discurso, escuchando y mirando fijo a mi cara con su media sonrisa burlona, deja aflorar sus dientes, y sonríe de manera pícara y sus ojos casi se cierran. Y yo con una seriedad pétrea, le sostengo la mirada sin pestañear siquiera. Entonces con una timidez, como avergonzado dice:

     - Está bien, mire lo que pasa. Yo tengo un problema, como todo hombre.
     - Soy toda oídos!

     Baja la cabeza, parece pensar lo que va a decir. Yo no lo impaciento y espero en silencio.

     - Es que soy mujeriego y me gusta la bebida. No se sienta mal, yo se que usted es mujer.
     - No se preocupe, que aquí solo soy la terapeuta.
     - Esas no son cosas que se le confiesan a la mujer.
    - Claro que no, la está engañando de una forma tan clara que no necesita que se lo diga. Ella lo nota.
     - No, que va ser! todas la mujeres son así!
     - ¿Así como?
     - Que se imaginan cosas!
     - Tiene razón, pero se equivoca en algo, todas no son así. Por ejemplo con la que anda engañando a su esposa, no es así, ella no se imagina que eres casado, ella lo sabe!

        Baja la cabeza, mirando al piso. Un poco sonrojado sonríe.

         - Voy a cambiar eso.
     - Entonces dada su disposición de cambiar, ahora vamos a trabajar con la verdad, con los propósitos que buscan la paz de la pareja. Usted tiene la oportunidad de quitarse la máscara del engaño que no le permite ser feliz junto a su pareja. 18 años de su vida están a punto de irse a pique. La terapia le consigue una nueva oportunidad dado su interés de conservar su relación, pero debe estar claro en algo muy importante. Se trata del hecho de que a su esposa no se le puede obligar a mantener esta relación, si siente que ya no es feliz junto usted. Debo decirle, que es primordial mantener el respeto a su esposa, aquí y en su hogar, si lo que en realidad quiere es la reconciliación. Hay que establecer acuerdos si quiere que las aguas vuelvan a su lugar. Si su esposa cede como mujer, a usted también le toca ceder parte de la libertad que se arroga por ser hombre. Al parecer usted olvida que igual que su esposa, no es soltero ya está casado.
       - Si, llámela que entre, voy a cambiar eso!
      Este señor demanda, ordena y se siente muy seguro de conseguir lo que quiere. Hacemos entrar de nuevo a la esposa e iniciamos un nuevo intento de acercamiento.

      ENTREVISTA No. 7, LA PAREJA.
.
      Nuevamente intentaremos, un acercamiento sincero entre ambos. Recuerden que la terapia trabaja la solicitud del cliente, y en principio sus deseos iban en dirección de salvar su relación. La única forma de lograr eso es aceptando mutuamente el cambio, pero las cosas aparentemente no mejoraron para su esposa y he de suponer que para usted tampoco. Entonces vuelvo a elevar mi pregunta ¿Qué es lo que quieren con su relación?
      Es la esposa quien inicia.
      - Doctora, ya yo le dije a usted que no quiero continuar luchando, que esto no tiene remedio.
      - Mi amor perdóname, aquí frente a la doctora no mentiré más, es cierto me gasté el dinero. Yo no se lo que me pasa, debe ser la falta de trabajo, pero la doctora me dio una buena idea para trabajar y la voy a poner en práctica.
    La esposa me mira intrigada. Parece no creer lo que sus oídos escuchan. Yo permanezco escuchando y observando el curso del diálogo que acaba de iniciar.
       - ¿Y cuál es esa idea?
      - Voy a trabajar con el carro, porque solo está ahí provocando gastos, si lo convertimos en taxi, hasta se puede pagar las mensualidades. Eso hasta que se de el trabajo que me prometieron. Doctora díga que es cierto lo que digo.
       - No señor, yo no necesito convencerla, es usted quien necesita que ella le crea lo que usted dice, no es mi problema. Es asunto de ustedes dos. Solo estoy aquí, para apoyarlos en las decisiones que tomen en conjunto o por separado con las orientaciones que la terapia pone a su disposición.

          Es rápido en dar respuesta y destacando sus ojos bien abiertos exclama.

      - Separados no doctora! yo quiero cambiar por mi mujer y mis hijos. Dame esta semana de prueba, te voy a demostrar que hablo en serio. Pero recuerda que cuesta 200 mil pesos inscribir un carro en el sindicato, yo tengo que buscar prestado ese dinero.
         - Pues no será, yo no tengo y no puedo tomar más dinero prestado.

        Entonces intervengo, con la idea que ofrecí ya que el señor ahora necesita mucho dinero para ponerla en práctica. Este señor me está mostrando ser todo un personaje que sorprende.

       - Perdonen, pero no me refería a ese tipo de taxista. Entiendo que puede trabajar con ella, en el negocio que ella administra, usted muy bien puede participar llevando los clientes que van al salón, así también ganan más y no hay que pagar un sindicato, sería un negocio familiar donde ambos aportan.
         - Ah! pero eso si, yo lo acepto. Está bien, vamos a ver, a mi me gusta la idea.
         - ¿Tu ves? mi amor todo esta resuelto.
         - Está bien. Pero aquí la doctora es testigo de que hago mis esfuerzos, para salvar esto.

       Nuevamente, les advierto que la terapia le ofrece orientaciones para que busquen soluciones, pero no manda en sus sentimientos.

        - Lo que sienten es lo que prima, cuando sean capaces de sincerase, entonces habrán dado un gran paso. Mi trabajo no es juntar o separar, eso es decisión personal de cada uno de ustedes, pero cualquiera que sea esta última les reitero que ha sido lo correcto buscar ayuda. Ahora quiero que la señora exprese como se siente y si continua adelante, con el propósito de reconciliación.
          - Yo por mis hijos quiero lograr una estabilidad en mi hogar.
         - He notado y ustedes también, que solo admiten seguir luchando por los hijos ¿Y ustedes como pareja no importan?

         Es el marido quien rápidamente contesta.

         - Claro que si doctora, yo entendí que estamos aquí ahora como pareja.
      - Yo también, por eso no me quiero sentir obligada, lo voy a intentar porque lo quiero como marido, pero si no veo cambio me devuelvo.
     Entonces el marido se acerca, la ayuda a ponerse de pie y la abraza mientras repite que le perdone, que va a cambiar.

       OBSERVACIONES.

      Luego de las sesiones con la pareja, analizando sus declaraciones, está claro que cada cual anda en dirección opuesta. La señora, aunque muy decepcionada frente a las promesas del marido, asume darle y darse otra oportunidad, es su modo vivendi. El esposo sabe que su esposa cambia de actitud, con solo prometer cambio y pedir perdón. El sabe manejar a su mujer, son 18 años acostumbrados a convivir con sus problemas. 
    La casualidad de los problemas paralelos de los hijos, han traído a terapia a esta pareja totalmente conflictiva. Los parientes lo saben "... doctora, sus hermanas y su padre saben como es él y me apoyan...",  el joven hijo "... ellos pelean mucho" ... es decir que los hijos, que ya están en edad de ver las cosas desde otra perspectiva, comienzan a tomar parte en la eterna contienda de sus padres "... tengo miedo que se enfurezcan...", "... mami pelea demasiado". El referimiento del caso buscando solucionar los problemas de la pareja, para conseguir a su vez la solución al problema de los hijos, no advierte que muchas veces, tratar de mantener unidos a una mujer y un hombre que ya perdió el norte de las cosas que en principio los unió, no siempre es la única solución para eliminar los síntomas proyectados en los miembros del grupo familiar. 

     ENTREVISTA No. 8, LOS HIJOS.

    Los jóvenes llegan a la terapia tan a tiempo, que los encuentro en el pasillo jugando y correteando como niños pequeños. Como escolares, cuando me ven llegar se sientan rápido y la secretaria me explica con quejas que no le valió llamarle la atención para tranquilizarlos. Los hago pasar inmediatamente.
    - Debo entender que están muy felices para que brinquen como pequeñines en el pasillo. Me parece que ya tiene 13 y 14 años, suficientes para comportarse respetando que están en una clínica.
    - Doctora no fui yo, es que a él le gusta jugar de mano y yo no quiero. le dije que se esté tranquilo.
    - Me parece que ya son grandes para entender que este es un lugar donde se debe guardar silencio, no hay pretexto que valga. Ahora espera un momento afuera para que yo hable con tu hermana.

     ENTREVISTA A LA HIJA

    Me quedo a solas con la joven, que luego de la reprimenda, no parece afectarse. El joven si, cabeza abajo avergonzado abandona la consulta hasta nuevo aviso. 
     - Muy bien, dime como te sientes y como va el problema de la pipí (eneuresis) en la cama.
    - Estoy bien, no me ha pasado más en estas tres semanas, hicimos como usted dijo. Como no podemos poner alarma del reloj para no despertar a mi hermano, mami me despertaba a la hora en que me pasaba, iba al baño y volvía dormir. En estos tres días me desperté sola.
     - Entonces ya no te preocupa ir a los juegos en otra ciudad.
     - No, el mes que viene ya vamos a viajar.
     - Cuenta, como van las cosas con mamá.
     - Bien.
     - Ella se queja de que eres malcriada ¿has mejorado esa parte?
     - Si, solo hago las cosas que manda a tiempo, y ya no me puede reclamar nada.
     - Que bueno ¿Y la escuela? se que eres buena, que no hay quejas en ese sentido.
     - Igual, todo bien.
     - Te felicito, es bueno verte feliz.
     - Pero le voy a pedir algo, para que le diga a mi hermano.
     - ¿Qué quieres que yo le diga, que no le puedes decir tu misma?
     - Es que él no entiende, cuando yo le digo que no me gusta jugar de mano.
    - Tienes razón, si ya no quieres jugar de mano él debe respetarlo. Deja que explique algo de lo le pasa a tu hermano. Es que los muchachos maduran más tarde que las muchachas, por eso el continua jugando como niño y tu ya estás madurando. Te felicito nuevamente, estudia y se buena en el deporte y tendremos pronto una campeona, esteré atenta. Ahora diga a su hermano que pase a la consulta.

     ENTREVISTA AL HIJO (PI)

     Entra el joven a la consulta. Toma asiento y espera en silencio. 
     - Estas aquí hoy, para que me informes como te sientes como va todo en la escuela, en el deporte.
     - Oh, todo está bien.
     - Me alegra mucho, que así sea.
     - Entonces yo no tenía que venir.
     - Pues si tienes que venir, si no lo haces como voy a saber que estas bien y que todo marcha igual.
     - Es que a uno lo traen aquí, cuando hay problema.
     - Tienes razón, pero también, cuando no hay para evitar que haya, como ahora. Cuando llegué a la terapia estabas jugando con tu hermana como si fueras un niño pequeño, la secretaria dice que no obedecían cuando ella requería que hagan silencio, eso no está bien ya eres un adolescente.
     - Es que mi hermana fuñe mucho (molesta mucho)
     - Sin embargo ella dice que tu eres el provocador de juegos de mano (manotear mutuamente)
     - Oye! que tígara, echándome la culpa a mi solo.
     - Muy bien, ahora que venga ella, van prometer comportarse como lo que son, adolescentes. tienes que empezar a madurar, crecer mentalmente, no solo físicamente, imagínate un niñito con tu estatura tomando leche en biberón (tetero)
     Suelta una risotada, que no puede evitar y yo también río. Esto lo estimula a reír más. Y yo agrego.
    - Perdóname que me ría, pero es que es bien cómico imaginarse estar viendo un joven de tu tamaño, con un chupete.
     - Ahora ve en busca de tu hermana y vamos a despedir la terapia, con los acuerdos que deben hacer entre los dos.
      Se acomodan en asientos uno al lado del otro, y  el joven continua riendo. Verlo en esa actitud me recuerda la expresión de algunos adultos, cuando se refieren a los jóvenes de esta edad, los etiquetan diciendo que están en "la edad del pavo" o inmaduros. La hermana lo mira muy seria, parece mayor que el hermano, siendo la menor de los dos. 
      - Bien, vamos a ver si le dices a tu hermano eso que ya no te gusta jugar, porque ya están grandes.
      - Ya te dije, que no me gusta jugar de manos.
      - Pero no me culpes, como si tu no juegas también.
      - Pero ya te dije que no quiero jugar de manos.
      - Ta' bien, no te acerques a mi.
    Interrumpo, porque solo les dejo aprender a comunicarse, a resolver sus problemas como hermanos. 
      - No se tienen que disgustar, están aprendiendo a comunicarse lo que les molesta a uno del otro, para corregir, así aprenden a tener confianza y tratarse mejor, son hermanos y deben quererse mucho, así se pueden aconsejar uno al otro, ayudarse cuando se necesiten ¿Están de acuerdo conmigo?
       - Si doctora.
       - Entonces anda y abraza a tu a hermana!
       Se pone de pie y con mucho esfuerzo le pregunta.
       - ¿Puedo?
       - si.
       - Correcto, lo felicito caballero. Lo has hecho muy bien. Hoy empiezas a madurar y a saber que a las damas se les pide permiso hasta para saludarlas.

       OBSERVACIONES
   
       Se abrazan los hermanos, y se despiden de la terapia hasta la nueva cita. Establecer una buena convivencia y comunicación entre los hermanos ha sido muy beneficioso para la terapia de este grupo familiar. Sacarlos del problema de la pareja, los ha ayudado a dejar el estrés que les producía interferir tomando tienda al lado de la madre o el padre, tratando ambos de salvar a quien les parece es la víctima de los conflictos en la pareja. 

     ENTREVISTA No. 9, LA PAREJA.

    Se recibe a la pareja, que pasan a la consulta ambos con cara muy seria. Parece que tuvieran asientos asignados, pues no mas entrar y saludar, ocupan exactamente el mismo que ocuparon la primera vez que ingresaron a la terapia. Toman asientos enfrentados, apenas se miran y yo inicio preguntado la rutina.
    - Como va todo.
    Es la esposa quien contesta.
    - Muy contenta, doctora. Mis niños están muy bien en su escuela, el Psicólogo deportivo me dice que mi hijo tiene muchas probabilidades de pasar al internado.
    - Que bueno, pero me parece que ya debes cambiar la forma de dirigirte a ellos como "mis niños", ya crecieron y son adolescentes.
    - Yo se lo digo a ella doctora, que por lo menos el varón ya va para 15 años, aunque la niña aun le falta.
    - Sin embargo, la joven muestra una madurez que el hermano no asume aún.
    - Si, desde chiquita ella es como si pareciera mayor.
    - Bueno, eso solo es en algunos aspectos.
    - Doctora después que se formó (vio la menarquia) es tranquila ya no anda brincando.
  - Ahora dejemos a los muchachos y vamos hablar de ustedes ¿Cómo les fue con el plan de integración a la empresa trabajando juntos?
    - Nada, según él, el carro se daño y estuvo toda la semana en el taller. Los muchachos y yo tuvimos que ir en guagua (autobús)
    - Según yo no, se le daño el carburador y había que comprar uno nuevo. Yo conseguí que un amigo me prestara un dinero y lo compré, lo que pasa es que hubo que esperar, porque en los repuestos no tenían usado.
    - Doctora, yo quiero hablar con usted, yo quiero hablar, que me dejen hablar.

    Lanza su pedido, con cierto nerviosismo. Parece un grito desesperado. Ya había notado que como siempre no andan en armonía pero no quise hacer entrevista separados, con la intención de ver algún cambio en su modo de interacción tan conflictivo. Y el marido interviene.

    - Yo no se para que hablar sola, si la doctora ya sabe todo de nosotros.
   - No señor, eso es imposible y no hay forma de lograr una hazaña como esa. Será bueno que nos deje un momento a solas es parte de la terapia. ya usted sabe eso.
    - Está bien.
    Abandona la terapia, y no deja de mirarla. Ella lo ignora. 

    - Doctora yo lo que quiero es que ese hombre se vaya de mi casa. Yo no aguanto mas.
    -Tranquila habla con calma y confía en la terapia, estamos aquí para ayudarte. Es tu esposo y padre de tus hijos, tienen muchos años juntos, que es lo que te pasa, que no has hablado hasta ahora.
    - Doctora el me agrede, además de engañarme todo el tiempo.
    - Cuando dices que te agrede ¿A qué te refieres?
   - Me amenaza,  hace como tres semanas, me encerré en el baño, porque calentó la plancha para quemarme la cara, si no me acostaba con él obligado, doctora después de durar tres días desaparecido, se llevó mi tarjeta de crédito. Sacó casi todo el dinero, yo me tuve que atrasar en los pagos del carro, porque pago casa, comida, todo y hacerme eso... él no pasa de ahí, pero ya me cansé.
    - Fíjate la terapia no podía saber eso para ayudarte, dijiste que querías salvar y mantener la relación, que quieres a tu marido, pero es un gran paso que das y te felicito. Tienes que aclarar todo para intentar la recuperación de tu relación de pareja. Es preciso no ocultar situaciones en sí mismas no permiten la armonía, además de ser muy peligrosas. La violencia y la amenaza para amedrentar a la persona y conseguir de ella lo se quiere, es abuso de poder. Aunque entiendas que no pasa de eso, cuando la víctima muestra disposición de que no quiere más, entonces puede pasar a la realidad. El abusador quiere conservar su poder sobre la víctima a como de lugar.
     - Si, yo se que he cometido ese error muchas veces, pero siento que cada vez se empeora. Ya no quiero más, después que estoy en terapia, he abierto los ojos. Yo creía que a mis hijos les hacía daño si su papá no estaba en la casa, pero ya se que no es así. Creo que es peor el ejemplo que le damos, porque me voy a sacar eso de la cabeza, se que tengo culpa por ser aguantadora (tolerante)
     - ¿Tus hijos estaban en casa cuando te amenazó con pegarte una plancha caliente?
     - No, estaban de vacaciones donde el abuelo. El sabe abusar cuando estamos solos.
     - Escúchame bien, si ya no quieres sufrir esos abusos, nada ni nadie te obliga a pasar por eso. Pero es bueno que tratemos de arreglar una separación amistosa, así no corres riesgo mayores. Solo que ahora, aquí en su presencia, quiero que repitas la denuncia que acabas de hacer. Entonces vamos a proponer darse un tiempo para pensar, recapacitar y solucionar sus vidas de una vez por todas. Solo que la decisión siempre será de ambos, reconocer que no están funcionando bien.
     - Si doctora, estoy dispuesta, mi cuñada me aconsejó que aproveche la terapia, que eso me librará de más peligros y violencia.
    - Vamos ahora a establecer distancia, como te dije se hará con la cautela que este caso requiere. Consideraremos primero, que necesitas darte un tiempo. Así puedes meditar mejor tu decisión de porqué ahora en la terapia, donde ya tenemos varias sesiones tratando de mejorar la relación, a petición de ambos ¿Lo has vivido hasta el momento o es una novedad?
     - No doctora, siempre ha sido así. Lo que pasa es que, me amenaza con que nadie me hará caso y eso lo que hará es llenarlo de odio, que yo se la debo.
     - La terapia los ayudará a los dos, a entender que no es saludable convivir de esa manera, por lo que con la medida se busca proteger a ambos.
     - ¿Aceptas pasar por un careo, donde repitas en su presencia la denuncia que acabas de hacer?
     - Si doctora, ya no vuelvo a cometer más errores.

     Hacemos una breve llamada, para asegurarnos de que el guardián está en la clínica por si fuera necesario llamarlo a presencia en la terapia. Este tipo de terapia requiere ser cuidadosa cuando se trata de violencia en la pareja. Aunque ella aporta sus quejas acusando al marido, se hace necesario escuchar "la otra campana", dado el caso de que muchas veces el hombre es víctima de acusaciones falsas y otras veces la violencia es mutua. En este caso según el referimiento, el hombre se quejó de que la esposa no reconoce su sacrificio en el hogar, aunque el no tenga trabajo para aportar económicamente a los gastos. Hacemos pasar al marido y continuamos con la terapia.

    - Señor, quiero que ponga usted toda su atención. Ahora debemos trabajar la violencia que como pareja, no les permite tener una relación estable. La terapia les pide aceptar las orientaciones, hasta que investiguemos que cosas alteran sus conductas hasta el punto de maltratarse física y verbalmente. Su esposa solicita tiempo con separación, para que ambos mediten, porque entiende y la terapia también, que puede ocasionar más mal que bien, permanecer juntos si no existe la paz que ambos deben tener.
     El señor, se adelanta en el asiento. Abre los ojos y parece ahora sonrojado, mientras pregunta. 

     - ¿Qué fue lo que le dijo?
     - No dijo, confesó que usted intentó agredirla con una plancha caliente ¿Qué tiene usted que decir a eso?
     - Bueno, lo que pasa es que usted no sabe la paciencia que hay que tener con esa mujer, a veces cuando llego a la casa, lo que veo "es el diablo prendío en candela", pero si dijiste eso, cuenta a la doctora que agarraste un cuchillo para matarme ¿porqué no le dijiste eso?
      - Si, pero fue para defenderme!
     - Alto! aquí no van a violentarse, pero esta situación que muestran les advierte sobre la necesidad de hacer una separación amistosa ¿Cómo lo harán? Saliendo de aquí por separado. Ella irá a la casa con los hijos y usted debe ir a otro lugar. A casa de su padre por ejemplo. Darse un tiempo que les ayudará a evaluar la relación, para buscar una solución que aporte al sosiego que no tienen.
      - Mire doctora, yo me había ido de la casa, porque la verdad no hay quien aguante esa mujer ¿y usted sabe lo que hizo? Yo hasta tenía otra mujer y me fue buscar, a rogarme que vuelva, yo no quería.
      - Es cierto, reconozco que cometí ese error y no sabe como me arrepiento.
      - Lo ve doctora, después yo soy el malo!
      - Quiero saber si usted no se opone a la solución que aportamos. También le recomiendo acogerse al mandato de la terapia. Tenemos a la autoridad ahí en la puerta de la clínica en caso de alguna resistencia. Créame que buscamos que no se perjudique con una acusación de violencia, usted sabe que la ley de protección a la mujer es rígida en estos casos y no hace falta una intimidación innecesaria, si podemos resolverlo aquí en la intimidad de la terapia.
     - Oh! pero claro que si doctora yo me voy, no quiero pasar por eso otra vez, ya ella me acusó una vez, la policía me fue buscar preso a mi propia casa. Fue una suerte que los muchachos no estaban en la casa.
     - ¿Correcto, usted sabe guiar el auto?  
    - No doctora, lo compré, pago por el y nunca me lo da para aprender, como si yo lo he comprado para él. Pero que se vaya en el carro, que se lo lleve, yo quiero estar tranquila. Me voy en un taxi.
   - Entonces, tiene pendiente la próxima cita. Comunique a la terapia por teléfono para confirmar. Usted se marcha ahora y déjeme con su marido, que aun no terminamos con él. Recuerden que los hijos no se separan de ustedes, él debe ir a casa a ver sus hijos y usted debe permitirlo. En la próxima sesión, en diez días, deben venir con los hijos, ellos deben ser informados de la decisión que van a tomar.
     - Pero esos niños están acostumbrados a no verlo hasta por semanas, cuando se desgarita con otra mujer.
      - De todos modos, es parte de este trabajo edificar y orientar a los hijos de lo que acontece.
      - Esta bien doctora yo me voy, y espero que no vuelva a la casa.

     Realmente quiero dar tiempo a que la esposa se aleje yendo a su casa, mantener al marido por mas tiempo en la terapia, y al mismo tiempo lograr un convencimiento por parte de él, de que la solución temporal de una separación amistosa puede ayudarlos a salir adelante cualquiera que sea la decisión final acordada entre ambos. 

     - Ahora usted y yo hablaremos del plan de separación amistosa de manera mas amplia para que lo entienda.
      - Si doctora.
     - Esta decisión ha sido improvisada, es decir que usted no está preparado para salir bruscamente de su casa, no ha avisado a su padre y lo puede hacer desde aquí, si así lo desea.
      - No, no hace falta. Siempre voy con frecuencia sin avisar. No es la primera vez que me voy de la casa.
      - Entiendo, pero es bueno que comprenda el peligro de violentarse de la forma que lo hace con su esposa. Piense en sus hijos, ella dijo que usted lo hace cuando no están en la casa, esto es igualmente o mas peligroso que si ellos estuvieran presentes. Usted sabe que su hijo a veces intervenía, con mucho miedo de que ustedes se enfurecieran de forma peligrosa. Eso lo estaba afectando seriamente en sus estudios y las reacciones en medio del estrés y el miedo pueden ser trágicas. Usted no ignora que han habido muchos casos lamentables de parejas que no tuvieron la ayuda que ustedes tienen ahora.
    - No se preocupe, yo se. Ahorita ella estará llamándome yo la conozco bien.
    - Pero antes que eso pase, porqué no se propone cambiar. Busque un trabajo, alquile una casa y cuando esté así, preparado vuelva con su familia, muestre a su mujer que usted puede lograrlo. Líbrese  de esos reclamos de que no aporta nada. A veces nos acomodamos y como no tenemos necesidades porque alguien resuelve, nos quedamos así, aguantando como usted y su esposa dicen.
     - Si, a mi me ofrecieron un camión. Solo espero que me llamen.
    - Buena suerte entonces, le esperamos en la próxima sesión junto a sus hijos. No olvide que con esta solución buscamos protegerlo, hasta de usted mismo cuando pierde el control.
    - Si doctora y se le agradece. Yo no quiero pasar por la fiscal de nuevo.
    - Entonces, vamos a confiar en su buen juicio. Vaya tranquilo analice su situación, usted y todos en la familia necesitan sentirse bien y seguros.
    - No se preocupe, lo haré como usted dice.

     OBSERVACIONES

    Se programa la próxima cita. El esposo promete alejarse de la pareja por un tiempo, está de acuerdo con lo dispuesto en la terapia. La seguridad del esposo, advirtiendo que su mujer tardaría muy poco en pedirle que regrese, no me sorprende ante el historial contado por ambos. Conocemos la situación de esta mujer, ha creado una dependencia del esposo, tan negativa que aun sabiendo que él no cambia a pesar de las veces que ella supuestamente le castiga, le vuelve a reclamar que regrese.
    Lógico que ella no había recibido terapia hasta el momento, para librarse de esa dependencia. ahora deberá reponerse y recibir una terapia de autovaloración, que levante su autoestima y fortalezca como persona. El diagnóstico para esta mujer: Aparentemente tiene el síndrome de indefensión aprendida, dificultad psicológica en la cual la persona no es capaz de cambiar una situación desfavorable o insoportable, por la dependencia emocional, del factor provocador del sufrimiento, apego a la persona que le maltrata, llegando a sostenerle y soportar malos tratos con el fin de no perderla. En este caso, ella es proveedora del esposo maltratador, del cual no soporta que la abuse verbal, física y económicamente, pero que cuando se aleja, lo quiere de regreso a pesar de todo: " Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedios, contigo porque me matas y porque sin ti yo muero" (copla para el síndrome de indefensión aprendida; Seligman)

       ENTREVISTA No. 10, LA ESPOSA E HIJOS


     Es la esposa quien confirma la cita. Llega acompañada de los hijos. El esposo no hace acto de presencia. Aprovecho para iniciar la sesión con los hijos.
      - Hola, como se sienten, cuenten como va todo.
      Es el hijo quien contesta.
      - Todo bien,  solo que papi se fue para Santiago.
      - Y seguro que les hace falta.
      - No, el siempre se va pero ahora se ha quedado y no hay quien haga la comida, mami la tiene que preparar de noche y nosotros la hacemos cuando llegamos de la escuela.
     - ¿Eso les incomoda? ¿Qué me dices tú?
     Me dirijo a la hermana, que tiene cara de pocos amigos.
     - No me incomoda, pero él no quiere fregar , me lo deja a mi sola.
     - Pero yo lavo el baño.
     - Pero eso no es todos los días.
     - Tu siempre lo haces, ahora quiere que yo lo haga también.
     - Bueno, si quieren pueden probar a cambiar, lavas el baño y él lava los platos. Así descansan de una labor de rutina para hacer una nueva.
     - Ay! no, mejor me quedo con el fregao.
     - Ahora quiero que me dejen trabajar con mamá, para dar tiempo a la llegada de papá.

      ENTREVISTA A LA ESPOSA.

     Entra cabizbaja y con los ojos hinchados, parece haber llorado, pero siempre bien puesta. Y sin preámbulo, inicia.
     - Doctora como está usted, que sufrimiento tengo!
     - Lo se, al principio siempre es duro, estas pasando por un proceso de pérdida, es el duelo. Se que duele, pero irá pasando y ese dolor que hoy sientes te hará fuerte mañana.
      - Ni siquiera se ha molestado en llamar, ni a sus hijos. Ellos le han echado de menos en la cocina. Esos muchachos están bien, acostumbrados a que su papá se desaparezca por varios días.
      - ¿Y usted no se acostumbró?
      - Si, pero ahora es distinto.
      - Si, recuerda que es un tiempo, es posible que a él también le hagas falta.
      - Claro que no! usted no ve como ni siquiera se negó a irse, se llevó el carro y no lo ha devuelto. Hay que pagarlo esta semana y ni muestra interés en eso, como siempre.
      - Tampoco olvides que siempre pagas tu y él lo sabe, aparte de que no trabaja.
      - Se acomodaba, no quería trabajar.
      - No debes estar recordando, cosas que te hacen sufrir sin remedio. Ahora es tiempo de distraer tu mente, compra revistas con novedades para tu empresa, puedes leer libros de ayuda, te voy a proporcionar algunos, ocupa tu mente. Programa visitas en los días libres con tus amigas, ve a pasear con tus hijos.
     - Doctora yo no tengo tiempo para nada, yo trabajo de seis a seis, llego cansada a preparar la comida de mis hijos y cuando me acuesto no logro dormir pensando en cómo se me va la vida.
      - Eso no está bien, de ahora en adelante, tomarás un día de descanso, quédate en casa. La vida no es solo trabajar. Por ejemplo, el día que no hay clientes o muy pocos ¿cuál es?
      - Los lunes, por eso aprovecho y vengo a la terapia.
      - Muy bien no todos lo lunes tenemos terapia. Ese día, lee un buen libro acompañada de tus hijos, es de las pocas cosas que a la edad de ellos podemos disfrutar y compartir opiniones sobre lo leído.
      - Eso casi es imposible, la niña solo ve modas para pedir que le compren y el varón deportes.
      - Entonces has acuerdo con ellos, si a Mahoma no le gusta subir a la montaña, la montaña baja y comparte con Mahoma.
      Sonríe, parece visualizar la imagen de ella compartiendo con sus hijos.
     - Es bueno verla sonreír, puedes ver como es sencillo vivir sin sufrir. Sonría a la vida que siempre tiene cosas buenas que ofrecer. Que estos días sean para meditar con lo que ha hecho hasta ahora con su vida. Si miramos en el tiempo, no todo es malo. Tienes dos hijos que la aman y estudian se preparan para el futuro, uno de ellos poseedor de un talento con futuro, una empresa exitosa y un marido que probablemente se decida a cambiar para no perderla.
      - ¿Usted cree que cambie doctora?
      Veo la esperanza pintada en su rostro, desea que yo le confirme su pregunta. 
      - No puedo saber eso. Escuche, le dije probablemente. Una persona que siempre se comportado así durante 18 años, cambiará solo si usted es capaz de resistir su ausencia, para lograr que él pueda sentir la suya. Recuerde que su esposo, está muy seguro de que usted le llamará pidiendo que vuelva, así que se sienta a esperar. Ahora ponga mucha atención. Si quiere lograr que él cambie, no lo llame de vuelta, hasta que le muestre que está dispuesto a invertir en la relación y en la familia trabajando y respetando a usted  y a sus los hijos.
      - Si doctora, tiene todo la razón. Si quiero mejorar mi vida no voy a cometer el mismo error.
     - Entonces vuelva a casa y ocupe su mente en algo que le beneficie, su duelo por la pérdida irá pasando como todo en esta vida. Yo se lo aseguro. Muy pronto usted aprenderá a caminar sola, que es mejor que estar mal acompañada, en caso de que su marido tome mas tiempo del esperado.
    - Ni siquiera, vino para que le expliquemos a lo niños lo que pasa como usted dijo. Es verdad, tengo que aprender a caminar sola, porque eso no era compañía.
     - Cierto, esperemos que de una buena excusa, porque era necesario que los dos hablaran con sus hijos, explicando los pasos que están dando para que no se afecten negativamente. Cuando los padres explican las cosas a su hijos, ellos son comprensivos y tratan de ayudar.

      OBSERVACIONES

     Los jóvenes han mejorado mucho, sus discusiones acerca de los quehaceres en el hogar son normales a su edad. La esposa pasando por el duelo de la separación temporal, necesita orientación para mantenerse firme. El síndrome de indefensión aprendida, no le permite pensar con objetividad su realidad, y parece que a través del tiempo aprendió a mantener una rutina de alejamientos y regresos en los cuales no logra comprender que solo refuerza la conducta abusiva del marido, que a su vez aprendió de ella que lo que hace es tolerable. 
      
       ENTREVISTA No. 11, LA ESPOSA.


     Solicita adelantar la terapia, dice sentirse sola y deprimida. Los hijos se fueron de vacaciones, el joven se fue donde el abuelo con el padre y la hija con una tía. Luce desmejorada. Pero como siempre bien puesta. Me saluda y toma asiento, iniciando de inmediato.
      - Doctora me siento muy mal. Creo que no voy aguantar.
      - ¿Qué cosa no vas a aguantar?
      - Me acuesto a dormir y no logro conciliar el sueño pensando en llamarlo.
     - Sabes que es una tarea muy dura a la que tienes que enfrentarte, pero si quieres ver resultados, tienes que ser fuerte.
    - Yo lo se, la casa vacía, sin mis hijos se me alargan las noches, me parece que no va amanecer nunca.
      - La entiendo, también puede invitar a una familia con usted, así tendrías compañía.
     - Doctora, a veces creo que mi esposo tiene razón cuando dice que estoy loca, porque realmente quería quedarme sola.
      - ¿Cuándo se fueron sus hijos?
      - Ayer en la tarde, la niña me llamó, pero el niño está con su padre. No me ha llamado.
      - ¿Quieres llamarlo?
      - Si, pero no me atrevo, porque el pai va pensar que es por él. Usted no sabe lo presumido que es ese hombre.
      - Si, lo sabemos. Presumió de que no tardarías en pedirle que vuelva.
      - Pero no lo haré. Quién me a tener que buscar es él.
      - Doctora, yo no tenía que volver tan pronto, pero me hacía falta hablar con alguien.
     - Yo te entiendo, por eso recomiendo que se integre a un grupo, puede ser religioso, un club de amistades, conozca gente nueva, vea a su alrededor, el mundo no gira solo alrededor de su marido y sus hijos que ya son bastante grandecitos para llamarle "mis niños", tanto que no tienen apego, ya están creciendo y puede estar segura que no sufren cuando se van de vacaciones, ellos saben que su madre está bien, descansando del trabajo que ellos dan en casa, saben que usted es la fuerte en la familia. Usted es su soporte, porque saben que su padre no es para ellos, lo que usted es. Cuídese su salud, ellos la necesitan saludable y fuerte, como la conocen.
     - Cuanta razón, me ha levantado el ánimo, yo se que soy importante para mis hijos.
     - Usted es una mujer muy valiosa, muy valiente, pero muéstrelo a usted misma, para usted misma, aprenda a quererse más que lo que quiere a los demás.
     - Mi cuñada me lo dice, porque yo ando llorando por alguien que no me merece. y eso que es su hermana, mire a ver si ese hombre es malo.
     - ¿Piensas que no te merece?
     - Créame, ya lo estoy pensando. 
     - Es muy bueno que empiece a valorarse. Es hora de que su esposo, también la vea así y le de ese valor que usted muestra de sí misma. Bueno, nuestro tiempo terminó por hoy, me veré precisada a alejar un poco la cita. Mover su horario anticipado, afectó la agenda.
      - Doctora yo lo pago, no importa.
     - Mi señora, eso no es importante. Deje de pensar que con el dinero, puede tener lo que quiere, incluyendo a un marido que usted siente que no la quiere. Este es mi trabajo y usted paga por el, en los horarios establecidos, igual que otros pacientes.
      - Perdón doctora, es que de verdad debo estar enloqueciendo.
     - No es así, en esta sesión ha mostrado que está mucho mejor, después de trabajar. Yo la felicito porque hasta ahora lo ha hecho muy bien, estoy segura que logrará lo que se propone, mantener su frente en alto, por encima de las penas que ese alejamiento ha podido causarle.
     - Gracias doctora. No sabe como le agradezco.
     - Hasta la próxima cita.

     OBSERVACIONES

      El alejamiento de los hijos por las vacaciones, ha provocado un bajón en la madre. Experimentar soledad en sus condiciones es normal. La terapia cognitiva, ayuda a que el paciente logre pensar en si mismo, alejando pensamientos autodestructivos "... viendo como se va la vida...", olvidando cosas importantes, como sus hijos, su trabajo, su empresa. El terapeuta procura cambiar la línea de pensamiento en dirección contraria, haciendo que vea que si es importante, como persona y lo necesaria que es por sí misma, no por lo que puede dar. El alejamiento de la cita es razonable por el hecho de no solo intenta acaparar el tiempo de la terapia, con el poder económico que posee, sino que se advierte una posible transferencia "... me hace falta con quien hablar..." el terapeuta no es amigo del paciente, este último es un cliente que paga por su trabajo.

     ENTREVISTA No. 12, LA ESPOSA

     Se presenta muy delgada, ojeras en los ojos y se deja caer en la silla, con sus palabras parece que quisiera castigarse. No saluda y de inmediato parece que arremete contra sí misma.

     - Doctora, me quiero morir. Acabo de pasar la vergüenza más grande de mi vida.
     - Como es eso ¿Que le pasó?
     - Cometí el error de llamarlo.
     - Bueno, la recomendación es que esperara lo mas que pudiera, no tenía prohibido hacerlo. ¿Y que pasó?
     - Llamé para que me pasara a mi hijo. Se explotó de la risa, diciendome que mucho me tarde. Pero que llamara después porque el niño no estaba en la casa. Pero que tampoco no tenía que ponerlo de excusa, que él sabe que yo me muero por él.
     - Bueno, ahora ¿Qué piensas hacer?
     - Nada, ese sinvergüenza me dijo que si yo quería que vuelva a la casa, tenía que aceptarlo con la mujer que tiene, que ella le dijo que le permitía regresar pero que solo conmigo, no con más mujeres ¿Usted sabe lo que eso?
     - Pues no, no lo se.
    - Ese desgraciado se fue con la mujer que tenía a la casa del pai (papá) allá la tiene, y se la mantiene. Mi hijo, me lo confirmó.
     -  Piensas tomar alguna medida con relación  a la propuesta que te hace.
    - Oh! pero ni loca que esté, lo que ya la separación no es temporal, se acabó, esa es la gota que derramó la copa ¿Dónde se ha visto?
     - La veo muy resuelta.
     - Doctora, no es dolor que tengo, es rabia, frustración conmigo misma. Pero ya abrí los ojos de mi no se aprovecha mas. Vamos a ver como se mantiene con una mujer que no trabaja. Mi hijo me dijo que el abuelo, le exigió que se vaya, que él no va mantenerlo con mujer, que el no le da ni para medicina.
     - El parece no tener ningún interés, no vino para orientar a sus hijos acerca de la situación de ustedes. Ellos tienen todo el derecho de recibir una explicación adecuada del problema, para que no se sientan culpables ni perdidos.
      - Yo los voy a traer a su cita, para que usted me los oriente, yo no le dicho que me separo ya de su papá, porque ellos no me creen, eso no es nuevo para ellos, ya una vez pasaron por eso.
      - Es posible que lo tomen igual, solo el tiempo los hará ver la realidad, pero es bueno que se les explique. También es bueno, que usted no haga comentarios hirientes en contra de su padre, recuerde que como padre es que lo deben ver, no como un mal marido para su madre.
     - Pero si como padre no hace nada por ellos, solo el mal ejemplo que le da, acomodado, haragán, no compra ni azúcar para el café. Ellos ven eso, no le piden nada porque nunca tiene, siempre es a mi que piden cuando necesitan.
     - Es bueno, que sus hijos la quieran porque es su madre, no es porque les provee lo que necesitan.
     - Si, la otra vez que nos separamos ¿Usted puede creer que la niña se quiso ir con él?
     - Es normal que eso pase, solo que los padres son los que deben decidir esas cosas no los hijos.
     - Si, eso les hizo mucho daño, los hermanos estuvieron separados mucho tiempo. La niña no quiso quedarse conmigo, porque me uní a otra pareja. Y el varón tampoco quiso quedarse conmigo. Pero después dejé eso, porque no lo quería. Usted sabe.
     - No, no lo se. Cuente esa historia.
     - Bueno uno es vengativo, pensé que si él tiene otra, porque tengo que guardarle luto, yo me puedo buscar otro. Y eso hice, casi pierdo a mis hijos.
     - Por eso les da todo lo que piden, para que la quieran.
     Baja la cabeza y llora, parece avergonzada.
     - A veces pienso eso, que mis hijos no me quieren tanto como a su papá.
     - ¿Qué le hace pensar eso?
     - Mire ahora, usted cree que ellos se quedaron conmigo en vacaciones, se fueron con el pai.
     - No es así, recuerde que ellos siempre van de vacaciones aparte de que están acostumbrados a que sus padres se separan de vez en cuando para volver luego.
   - Es verdad, son cosas mías, pero esta vez es en serio.
   - Sea cual sea la decisión que tome, vaya de la mano con pensamientos positivos, si va a emprender una nueva situación en su vida, sueñe con la felicidad y el sosiego que no ha tenido en años.
    - Si doctora, voy a buscar a mis hijos. Nunca mas los dejaré por nadie.
    - Ve y no olvides que el mundo es tuyo, pero es para ser feliz. Recuerda que tienes a tus hijos, ellos te necesitan como a nadie, dependen de ti, por lo que debes cuidar de ti y tu salud, aprender a caminar sola como persona, no depende de nadie ser tu misma. Nuestra próxima cita, es de seguimiento, hablaremos con tus hijos acerca de la separación definitiva de sus padres sin la presencia del mismo, quien ha abandonado la terapia, pero vamos a esperar que en esa ocasión procure venir, haga el intento.

     OBSERVACIONES

     La señora parece sacudida por la actitud del marido. Pero aparentemente no es por el hecho de que él no haya regresado a su lado en el momento en que ella lo solicite como acostumbraba, sino porque se enteró, que tiene otra pareja, algo que ella no desconocía. El esposo no hace acto de presencia como le fue solicitado. La propuesta hecha a la esposa es abusiva, por cuanto pretende que ella continúe siendo tolerante con su conducta de infidelidad. La terapia ahora, intervendrá para reestruturar a la familia, que ahora enfrenta su nueva modalidad con el padre ausente, en madre con hijos. 

      ENTREVISTA No. 11, MADRE E HIJOS.

     En esta ocasión la familia llega a la terapia, se nota la ausencia del padre. Hacemos pasar primero a la madre, para establecer como trabajar con los hijos y de paso darle seguimiento a su estado de duelo por pérdida del marido, aunque en la última entrevista, mostró más frustración que dolor.
      - Buenos días, como anda todo ¿Cómo se siente?
    - Me estoy sintiendo fuerte doctora, todo es como usted me dijo que poco a poco eso dolería menos, y es cierto ya duermo tranquila. En mi casa se respira paz. Mis hijos y yo hacemos los quehaceres de la casa. Dejo todo preparado y ellos se valen por ellos mismo como siempre. Ese hombre no hace falta.
     - El señor no hizo intento de venir a la terapia por lo que veo.
     - Ni siquiera llama a los hijos. Mi hijo vino muy disgustado con él. Y la niña siempre lo llama, ella lo quiere mucho, es muy apegada a él, aunque está acostumbrada a que desaparezca de vez en cuando.
     - Los hijos siempre van a querer a su padre, no lo olvide. Cuando su hijo muestre disgusto, hay que hacerle saber que su padre siempre lo quiere igual, los problemas de alejarse y separarse de los padre no tiene nada que ver con ellos como hijos. Así que de ahora en adelante, no muestre disgusto adornando con etiquetas negativa a su padre, puede ser mal interpretada por ellos, con reacciones como que usted no quiere a su pobre padre, que tuvo que irse de la casa y dejarlos a ellos. No lo convierta en víctima.
      - Ay si! doctora, el otro día mi hija dijo que le hacía falta el sazón de su papá en la comida y tuve que decirle, que él solo la ponía en la estufa, yo la guardaba preparada, que ese es un bueno para nada. Me miró muy mal y me dijo que yo no lo quiero.
       - Ya lo ve usted, lo que hizo no es correcto.
       - Pero el varón es todo lo contrario, ese me defiende.
       - En ninguna de las dos direcciones, no es correcto que los hijos se formen ideas negativas de sus padres.
       - Yo entiendo doctora, tengo que corregir eso. Pero imagínese, yo no puedo escuchar nada bueno de ese hombre, porque no tiene nada que usted pueda decir, ni siquiera los mantiene.
      - Usted está dolida por lo que le ha hecho, pero sus hijos solo ven a su padre bueno. Ahora por favor llame a los jóvenes para trabajar, con ellos.

       La madre va en busca de sus hijos que esperan en la sala. Estas situaciones son difíciles para la mujer que se siente maltratada por el marido, ella entiende que no es posible que alguien pueda ver bueno a alguien que ella ve malo. Se hace necesario que aprenda y entienda que los sentimientos que experimenta hacia su marido, son consecuencia de su relación con él, y que sus hijos no tienen porque sentir lo mismo hacia su padre. Los jóvenes se muestran alegres y sonrientes.

      -  Hola es bueno verlos tan dispuestos ¿Fueron divertidas sus vacaciones? A ver quien me cuenta primero.
       Es la joven quien inicia y me sorprende, porque ella no es muy dada a conversar. 
       - Yo la pasé muy bien donde mi tía con mis primas.
       - La entiendo, es como tener hermanas.
       - Si.
       - Y usted joven ¿Cómo las pasó? 
       - Bien, y más o menos.
       - ¿Dónde bien, dónde más y dónde menos?
       La joven ríe mientras el hermano contesta.
       - Muchacho! pero nadie está bien y mal al mismo tiempo.
       Yo le contesto.
       - Pues si jovencita, hay cosas que están bien, otras no tan bien y algunas otras mal. Cuenta para que ella vea que puede ser.
       - Estuve bien con mi primo que juega pelota como yo (basaball) estaba con papi, pero no muy bien, porque el tiene otra mujer que me cayó como piedra.
        La joven lo mira asombrada y le contesta.
       - Mentiras, es cosa de mami que dice eso porque es muy celosa, papi me lo dijo.
       - El te dice así, pero esa es la mentira, yo vi la mujer en la casa de abuelo.
       Interrumpo preguntando al joven.
       - Y que te dice a ti, acerca de tener otra mujer.
       - Que no tengo que molestarme, que eso es cosa de hombres y yo soy un hombre, que aprenda.
       - ¿Sabes que tu tienes razón, que estás en lo correcto cuando piensas que eso no está bien?
       - Yo se lo dije, que a mami no le va gustar eso y me dijo que no tengo que decirlo.
       - ¿Se lo dijiste?
       - Si, ella me preguntó.
       - Y tú ¿Le hubieras dicho de haberlo sabido?
       La joven guarda silencio ante mi pregunta.
       - Pues bien, están aquí para hablar de eso, su madre quiere explicarle la situación que atraviesa la relación son su padre, como esposo de ella. Ahora viene mamá para hablarles de eso.
       Entra la madre a la consulta, y le damos paso para que hable con sus hijos. 
      - Ay mis hijos, esto que les voy a decir se que es muy triste para ustedes, pero esas cosas de tu padre yo no las quiero tolerar mas. El tiene otra mujer y ya no vuelve más a la casa. Ya estamos separados y no hay arreglo.
      Los jóvenes guardan silencio. La madre me mira como buscando apoyo y con un leve movimiento de cabeza le indico que continue. 
       - Ya la doctora les dijo a ustedes que los problemas entre su papá y yo no tienen nada que ver con ustedes. No son culpables de nada, nosotros hemos resuelto como adultos que cada uno haga su vida.
       Termina de hablar y seca sus lágrimas.
       - Y bien, les gustaría decirles algo a su madre. Pueden darle un abrazo y ayudarla a sentirse bien ¿Saben cómo?... mamá, puedes decirles ¿Cómo es que te ayudaran a sentirte mejor?
       - Mis niños, ustedes son mi vida, vivo y trabajo solo para ustedes, y lo único que quiero es que estudien y sean honestos.
        - Mami, no te apures que yo te voy ayudar. Voy a estudiar mucho.
        - Y yo mami. Yo creo que papi va volver como siempre.
      - Es bueno que entiendan que sus padres pueden tomar decisiones en sus vidas que no tienen porque afectarlos como hijos, siempre serán sus hijos y ellos nunca dejarán de ser sus padres, porque los hijos no se divorcian de sus padres.
      Estos jóvenes, no dan crédito a lo que escuchan de labios de la madre. Al parecer para ellos las separaciones de sus padres son algo rutinario y sobre todo la joven mantiene la esperanza de que todo se arreglará como siempre ha pasado.
       Todos se ponen de pie y abrazados se despiden de la terapia hasta su nueva cita de seguimiento. 

       OBSERVACIONES

     Para esta madre, explicar a los hijos la separación sus padres, ha sido un paso importante. Sin embargo los jóvenes no parecen haber sido afectados. Después de todo, el padre no ejerce un papel muy preponderante en el grupo, en sentido de: ¿Y ahora que haremos sin él?
   Aunque muchos pensamos que el factor económico no es elemento que prevalece cuando una relación está fortalecida por una buena dosis de armonía y comprensión en la pareja, este caso indica todo lo contrario. En el trayecto del trabajo en la terapia, se advierte que la demanda de la esposa para que su pareja ayude económicamente es el punto que prevalece. El marido no solo es poco diligente sino que de forma abusiva toma los recursos aportados por su esposa para sostener su su vida compartida con otra pareja, sin ningún pudor es capaz de exigirle a la esposa que le acepte otra mujer si quiere tenerlo de nuevo en casa, se exhibe con la otra en el manto familiar y frente a su propio hijo, al cual le muestra que lo que hace es correcto "como cosa de hombres" y le recomienda que debe aprender hacer lo mismo. Por otra parte, la joven parece haber aprendido de la madre que a papá se le tolera todo lo que hace porque solo así volverá a casa. Esta familia necesita una reestructuración, para la transición de pareja con hijos a madre con hijos. 

      ENTREVISTA No. 12, MADRE E HIJOS

     La madre solicita adelantar la cita, los hijos están emitiendo conducta inadecuada. Iniciamos de inmediato la sesión con la madre que parece estar muy preocupada.
      - Doctora deje una empleada en el salón, porque me asuste mucho, con una llamada de mi cuñada desde Nueva York, alertando de que mis hijos se están drogando.
      - Eso es grave.
     - Compraron una botella que se llama "hoouka", que llenan de agua o que se yo, y eso echa mucho humo, que ellos fuman. Y lo más bonito es que se retrataron y lo pusieron en el facebook y fue ahí donde los vio la tía allá en Nueva York. Doctora yo no se lo que es eso, ella me dijo que los lleve de urgencia a la psicóloga que eso es peligroso.
    - Si que lo es, pero no se preocupe que hablaremos con ellos y se resolverá.
    - Yo no se nada de computadora, yo solo trabajo, pero un día vi como el pai de ellos buscaba mujeres y muchachitas en ese facebook. Ese hombre me hizo invertir en eso dizque porque era bueno para los muchachos estudiar, pero veo que no.
   - No señora, no es malo. Lo que no está bien es el mal uso que se le da. Y cuando tenemos adolescentes hay que estar atentos, para que no le den ese mal uso y esto si puede ser peligroso.
    - Quiero que esté tranquila, y te felicito porque buscas la orientación correcta. Agradece a esa tía que te ayuda desde tan lejos y eso te demuestra que interesante es la internet y como te ha beneficiado ahora, advirtiendo el peligro al se exponían tus hijos. De ahora en adelante debes revisar las cuentas de tus hijos, como revisaste la tu marido.
      - Si, eso mismo haré, uno no se puede confiar de los hijos.
      - Claro que se puede confiar, solo que hay que guiarlos y mostrarles el peligro para que se cuiden, cuidando. Sabemos que trabajas mucho, pero eso no debe hacer que olvides que tus hijos te necesitan, hay que compartir con ellos, ser la amiga en quien ellos pueden confiar. No olvides que están ahora en una edad, en cual la indiferencia, la falta de atención, de cariño puede ser peligrosa, porque pueden buscarlo con los amigos, fuera de casa y a veces esas amistades no son de fiar. Tienes que saber con quien andan tus hijos, conocer sus amigos.
     - Si, yo creo que por estar metida todo el día en el trabajo, me descuido, pero es que yo necesito hasta el último centavo, tengo tantas deudas y compromisos, pero tiene razón.
     - Ya una vez le recomendé, que separe un tiempo para compartir con sus hijos y para usted misma. También es bueno para su salud, descansar de la rutina, liberar su mente, disfrutar la vida y que mejor en estos momentos que tratar de ser feliz con sus hijos. Ahora por favor hágalos pasar, hablaremos con ellos sobre el problema de la hoouka.

     ENTREVISTA A LOS HIJOS.

     Los jóvenes entran a la terapia como ratones asustados. Se empuja uno a otro como queriendo ser el último en entrar. La madre debe haber dado una reprimenda y al parecer el terapeuta es el cuco (personaje que asusta) Muy seria les invito a sentarse y a que me digan por sí mismos ese asunto de la llamada hoouka. Es el joven quien inicia, sin que le pregunten nada.
     - No lo volveremos hacer!
     - ¿Qué cosa no volverán hacer!
     - Fumar hoouka.
     - Me puedes explicar que es eso!
     - Usted sabe, mami le dijo.
     - No, no lo se y no recuerdo que dijo tu mami acerca de eso!
     - Bueno...
     Baja la cabeza avergonzado, se miran mutuamente y yo espero.
     - Quiero que me digan desde cuando fuman y como consiguieron una hoouka.
     La joven no dice nada, y su hermano empieza a explicar el asunto. 
     - Doctora mis amigos, ellos compraron una y todos estaban fumando. Yo también, pero no tengo tiempo porque cuando no estoy en la escuela, voy a jugar pelota. Entonces decidí comprar una que mi amigo vendía. Pero eso solo fue esta semana.
      - ¿Dónde consiguió dinero para comprarla?
      - Mi tía a veces nos manda dinero para ayudarnos con la escuela y tomé trescientos pesos de ese dinero.
      - Gastar el dinero en eso ha sido una muy mala idea ¿No pensaron en el daño que puede ocasionar a su salud fumar eso, y sobre todo el dolor que causan a su madre?
      - Yo se lo dije doctora!
      Confirma la hermana que hasta el momento guardaba silencio.
     - Ay! si que bien, como que tu no fumaste también. Tu la pusiste en facebook! por tu culpa nos descubrieron.
      - Es decir que si su tía no lo descubre ¿Estarían fumando aun?
      Mantienen la mirada baja, no contestan.
      - Bueno, toda conducta trae consecuencia y si es mala, las consecuencias son negativas. De ahora en adelante, solo su madre dispondrá del dinero que su tía les aporta porque ustedes demostraron que no son maduros para manejar dinero, fueron irresponsables. Espero que estén de acuerdo conmigo, perdieron la confianza de mamá y de la tía, cosa que les llevará tiempo recuperar.

     No dicen nada, y terminamos la sesión dando las orientaciones de lugar a la madre, para estar más atenta a sus hijos y no permitir libertades sin control del dinero. Naturalmente la madre que nunca estuvo tan pendiente de los hijos mas allá de suplir necesidades parece continuar periférica, acostumbrada como está a ocuparse solo de trabajar y mantener económicamente a la familia, parece que dejaba las demás obligaciones de los hijos al padre, ante la ausencia de este, los hijos se sintieron libres para disponer a su antojo. La seguridad de que papá no aparecerá, les hizo sentir libres para hacer travesuras peligrosas como fumar Hoouka. 

      ENTREVISTA No. 13, LA MADRE

      La madre se presenta con los hijos. Luce cansada, desanimada, aunque siempre bien puesta.
      - ¿Cómo se siente?
      - Estoy mal, me siento sola sin ayuda y para colmo los niños se han puesto exigentes demandando cosas que yo no puedo hacer ¿Usted se imagina? el varón ahora se cree el hombre de la casa, quiere llegar tarde, exigiendo llaves de la casa y la hembra ni se diga, ahora quiere irse de la casa dizque a vivir con una tía, porque ella se siente muy sola. Doctora yo no me he vuelto loca porque mi dios es grande, pero poco me falta.
     - Cálmese! lo que pasa con sus hijos es normal a esa edad.
    - Mire doctora, resulta que me traje a la casa a un sobrino que también juega pelota, pero es para ayudarlo, no pueden pagar una pensión. Mi hijo se siente mejor acompañado y así mi sobrino está en familia. Ese se ha tranquilizado un poco, solo que se cree que es el hombre en casa, dice que su papá le dijo que si él no está, le toca cuidar y lo toma en serio.
     - No te alteres ni te preocupes yo hablaré con ellos. Ahora háblame de ti, como te sientes tu.
   - Doctora si le digo que bien, le miento. Mi marido me hace falta. Quizás estos niños están así porque en realidad en la casa hace falta un hombre.
     - En tu casa falta un padre. En tu vida falta un hombre y ese que es el padre de tus hijos, no parece ser tu hombre.
    - Ay! doctora, eso es verdad yo me debo convencer de que él no me quiere, todavía anda con la otra mujer.
     - ¿Aún tienes esperanzas de que pueda haber reconciliación?
     - Yo nunca la he perdido.
     - ¿Te ha llamado, se ha interesado por volver?
     - Que va ser! si le dice a los hijos que yo lo voté de la casa, que yo lo debo llamar otra vez!
     - ¿Y lo harás?
     Baja la cabeza y dice avergonzada.
    - Ya lo hice, ahora tengo una rabia conmigo misma por tonta que he sido toda mi vida por ese hombre.
     - No se sienta mal, eres una persona con buenos sentimientos y estos no se cambian de la noche a la mañana. Los pasos que en adelante des en tu vida siempre irán en favor de tu felicidad, de sentirte bien contigo misma, siempre será tu decisión. La terapia te ayudó a tomar decisiones, a ser tu misma, ahora con seguridad que harás lo que te convenga para ser feliz como mujer y como madre.
    - Gracias doctora, siempre pienso en eso, mi felicidad es lo que me debe importar. Yo lo voy a lograr.
     - Es bueno saberlo, estoy segura que si. Ahora, vamos a trabajar con tus hijos.

     ENTREVISTA A LOS HIJOS

     Hacemos pasar al joven.
     - Hola ¿Cómo estás?
     - Mas o menos.
     - Vamos a ver ¿Dónde es más?
     - Es un decir, lo que pasa es que mami sigue con su pleitos, ahora es con nosotros.
     - No me digas!
     - Si, antes peleaba con papi, pero como él se fue ahora le coge con pelearnos a nosotros.
    - Vamos a ver, papá es un hombre, se va de la casa, regresa cuando quiere, en fin que es adulto y se gobierna a sí mismo, total él puede mantenerse. Me parece que mamá peleaba con papá por esa y otras razones que a ellos como pareja y adultos solo competía. No entiendo que cosas haces tu para incomodar a mamá.
     - Ahora, ella no quiere que salga con mis amigos y mi primo, imagine que quiere que me acueste a la diez de la noche.
    - Oh! ¿Y a qué hora supones que debe ir a dormir un adolescente 14 años? porque eso eres, que además no trabaja, no se mantiene y no puede valerse por sí mismo, porque hay que cuidarlo, alimentarlo y comprarle hasta los calzoncillos.
    Baja la cabeza, parece pensar. No contesta. 
    - ¿No respondes nada? ¿sabes que solo estás molestando e inquietando a tu madre? Exigir a tu madre la llave de la casa es un atrevimiento, en primer lugar no eres dueño de la casa, no eres un hombre aunque tu padre te haya dicho que ahora lo eres porque él está ausente, eso lo dicen los padres hasta un bebé, solo porque es varón. Mira a tu alrededor y piensa ahora ¿Quién paga esta terapia, compra tu comida, ropa, zapatos y hasta el papel de baño? contesta!
    Con la cabeza baja y tímidamente responde.
    - Mami compra y paga todo.
    - ¿Cómo crees que puedes ayudarla?
    - No puedo.
    - Si puedes ayudarla!
    - ¿Cómo?
    - Correspondiendo con mucho amor que tanta falta le hace, obediencia, cooperar en los quehaceres del hogar, trayendo buenas notas, mejorando cada día en eso que te gusta tanto, el deporte. Esas cosas van hacer que tu madre se sienta feliz y agradecida de la vida por el hijo que tiene. Un día cuando ya seas mayor de edad, trabajes y produzca dinero, podrás decirle a mamá que ya no tiene que trabajar tanto, tu te ocuparás de mantener a la familia. Eso será hermoso, y yo estoy segura que así será porque eres bueno en lo que haces ¿Qué me dices?
     Sonríe, parece que soñó despierto.
     - Tu madre se siente tan molesta con tu conducta, que está deseando que tu padre regrese a la casa porque siente que no puede contigo y con tu hermana.
    - Yo no quiero que mi papá vuelva, él solo hace sufrir a mami, se acomoda y tiene otra mujer. Mami es que trabaja para todos.
     - Oh! ¿Cómo es que conociendo eso, ahora te comportas exigente con tu madre? como si fueras su marido, tu eres su hijo y no te gobiernas.
      - No volveré hacer eso doctora.
      - Esa es una buena actitud todos sabemos que eres un joven bueno y muy inteligente, no dejes que nada ni nadie te haga cambiar. Luego que venga tu madre vas pedirle disculpas y a prometer que esos atrevimientos no volverán a pasar. Ahora manda pasar a tu hermana y espera con mamá.
     Abandona la consulta cabizbajo, mientras hace entrar a su hermana, que lo mira con el entrecejo arrugado, como preocupada.

    ENTREVISTA A LA HIJA

    - Adelante toma asiento y vamos a conversar de tus problemas, que están preocupando a mamá. Explícame que te pasa para que podamos ayudarte.
    Toma asiento, trae mala cara, casi siempre tiene mala cara. 
    - Lo que pasa es que yo me siento muy sola, mami trajo a mi primo para acompañar a mi hermano y no quiere traer una prima para que me acompañe a mi.
    - Entonces por esa razón decides que debes ir a vivir con tu tía y con tus primas.
   - Si, después que mi hermano está con mi primo, ellos no me hacen caso, se van andar y yo me quedo sola.
    - Tu madre no trajo a casa a tu primo para acompañar a tu hermano, lo hizo para ayudarlo.
    - Bueno pero ahora, ellos se divierten y yo estoy sola.
    - ¿Y tu madre no es compañía para ti?
    - Es que no es lo mismo. Mami es vieja ¿De que voy hablar con ella?
    - Te entiendo. Con las madres podemos hablar de algunas cosas, y con las primas y amigas otras diferentes ¿No tienes amigas?
    - Si, pero en la escuela.
    - Entonces ahí puedes hablar con ellas.
    - Es que ellas viven lejos.
   - No pueden vivir en tu casa, pueden compartir en la escuela. Sabes que tu primo está en casa porque estudia deporte con tu hermano, pero tu madre no puede aumentar los gastos solo porque tu quieres tener con quien hablar ¿No te parece una niñería competir con tu hermano por esa tontería?
    Me mira con mala cara y empieza a parpadear, con rapidez. Se lo que busca, ya tengo experiencia, quiere llorar, pero no consigue. Entonces le explico como puede lograr que las lágrimas broten de sus ojos con facilidad con una técnica mejor que parpadear. 
     - Si dejas la mirada fija sin parpadear, las lágrimas pueden asomar fácilmente. Pero fingir el llanto, con el fin de conseguir de las personas lo que te interesa, sin pensar por un momento en esa otra persona por ejemplo, que ella este o no de acuerdo contigo, es ser egoísta.
     Ahora su mirada se endurece y vuelve la vista a un lado como si no quisiera verme. creo que me odia. No dice nada. Y yo entonces continuo.
     - Escucha, eres una joven muy linda e inteligente, que está creciendo fuerte y preparando su futuro estudiando mucho, ayudando a mamá en casa. ¿No sabías que tu madre está muy preocupada porque te quieres ir de tu casa y sola dejarla ahora cuando más te necesita y tu a ella?
      - También me hace falta mi papá.
      - Puedes llamarlo, pedirle que vaya a verte.
      - Es que mami no quiere que él vaya a la casa.
     - Es cierto, no puede ir por ahora, porque ellos se están dando un tiempo hasta que resuelvan sus diferencias como pareja. Papá puede llevarte a pasear, de compras y comer helados.
     - Uh! Eso sería un milagro.
     - No, solo pídele! de la misma forma que le pides a mamá.
     - Es que papi no da ni la hora.
     - No importa, tu lo que quieres es verlo porque te hace falta. Ahora que venga mamá, vas a pedirle disculpas, porque estás siendo injusta con ella. Ella está triste igual que tu, te necesita, agradece con cariño a tu madre sus sacrificios para que ustedes tengan lo que necesitan sin que tengan que pedirlo porque es su obligación, no tienes que presionarla con cosas que ella no puede hacer, debe ser más considerada, ella necesita comprensión, amor y solo sus hijos se lo pueden dar.
     - Ahora está peor.
     - ¿Qué te hace pensar eso?
     - Papi dice que mami cree que hablando en terapia la gente resuelve su problema.
     - Ella así lo cree precisamente porque está resolviendo cosas que en su vida no la hacían feliz.
     - Pero yo no la veo feliz.
     - Tu no puedes verlo porque sus problemas no son tus problemas. Tu relación con ella es de madre e hija, por eso estas aquí hoy, para resolver el problema que le causas con tus exigencias ¿Crees que puedes ayudar para que puedan tener paz en la familia e intenten ser felices?
     - Pero ¿Cómo? ella solo pelea.
     - No, ella trabaja mucho para ti, paga tu escuela, alimentación, ropas y los quiere mucho, tanto que parece no querer ver que son grandes ya ¿Cómo te sientes cuando ella te dice mi niña? ya eres adolescente.
      Sonríe, es raro verla sonreír.
     Yo le digo que no me diga así, que ya soy grande.
      - Correcto, ya eres una muchacha grande, pero te agrada seguir siendo su niña, aunque ya sabes corresponder a su mamá con mucho cariño y ayuda en los quehaceres de la casa y en el salón.
      - Si yo hago eso.
      - ¿Y le das cariño?
      - Si.
     - Entonces déjame decirte que lo estas haciendo muy bien, te felicito, no lo dañes con exigencia sin sentido. Pide disculpas a mamá y coopera para que sean felices ¿Estás de acuerdo conmigo?
      -Si.
      - ¿Crees que hemos resuelto este problema que inquieta a tu madre?
      - Si.
      - Entonces hablando en la terapia se resuelven los problemas ¿No crees?
      - Ujum!
     Le ordeno ir en busca de su madre y hermano para despedir la sesión. Nuevamente juntos en la terapia, los jóvenes se disculpan con la madre y prometen comportarse mejor. La madre les agradece que sean comprensivos y que la perdonen si a veces, no puede complacerlos, pero que las cosas irán mejorando, en cuanto ella pague las deudas. Realmente esta madre solo sabe dar. Ella entiende que para tener el amor de las personas tiene que corresponder en complacencias y en bienes materiales, así las personas permanecen a su lado por interés y comodidad, cosa que pudiera hacerla sentirse poderosa y necesaria, lo que es contrapeso para su baja autoestima. Las terapias se espacian, para que la familia encuentre el camino de la estabilidad con el padre fuera de casa por sí mismos. Por su lado el padre, parece acomodarse sin la familia, pues nunca más asomó a la terapia, hasta que un buen día se mostró vía telefónica, para mofarse de su esposa y de la terapia.

    ENTREVISTA TELEFÓNICA CON EL PADRE

    El padre, que no asiste a la terapia desde la separación, solicita conversar con la terapeuta a través de la vía telefónica. Se identifica como el padre de los jóvenes.
    - Hola doctora, la mujer quiere que yo vuelva.
    - Hola ¿De qué mujer  habla?
    - De la mamá de mis hijos.
    - Acláreme, porque no estoy entendiendo. Usted dice que ella quiere que vuelva.
    - Si, yo se lo dije que no tardaría mucho en rogarme que vuelva.
    Apenas puedo creer que alguien se vanaglorie de semejante situación. 
    - Lo entiendo, yo que puedo hacer en la situación y ahora por usted a través de la línea telefónica.
    - Yo le digo para que sepa, que se cumplió lo que le dije.
    - Muy bien ¿Usted está dispuesto a regresar?
    - Si pero ahora yo pongo las condiciones!
    - Entonces no es conmigo con quien tiene que hablar, es con la mujer a la cual usted llama la madre de sus hijos.
    - Si yo se, pero es para que usted sepa, que el malo no soy yo.
    - A ¿si? yo no sabía que usted era el malo.
    - Así es que ella me tiene, por un hombre malo.
    - Entonces no entiendo aun para que habla a la terapia. Usted abandonó la terapia y ni siquiera vino a la cita donde tenían el deber de explicarle a sus hijos sobre la separación. Ya pasaron varios meses.
    - Yo lo se, es que eso era pérdida de tiempo y dinero. Total para volver a lo mismo.
   - Entonces usted está perdiendo el tiempo y aun no se lo que quiere, está tomando mi tiempo, mi trabajo ¿Cuándo piensa pagarme esta consulta que ahora hace?
    - Yo voy a pasar por allá, lo que quiero es que le diga a ella que acepte mis condiciones.
    - No, solo usted puede decirle a ella lo que quiere.
    - Está bien.
    - Supongo que ya consiguió un trabajo para ayudar con la manutención de los hijos y alquilar una casa. Fue parte de los acuerdos.
    - Estoy en eso.
    - Entonces haga lo conveniente y venga a la terapia familiar personalmente a pagar su deuda. Pásela bien.
     - Así lo haré. Confirmo mi cita.

    La verdad que la actitud de este señor es sorprendente. Apostó y al parecer quiere demostrar que la madre de sus hijos lo llamaría de vuelta. Su pleito ahora es con la terapia, a lo que llama pérdida de dinero y tiempo porque según su apreciación sobre este trabajo, todo volverá a ser igual. Confirma su asistencia a la cita y la terapia lo recibirá con beneplácito, un cliente que abandona la terapia y regresa, es prueba de que con la estrategia aplicada se ha logrado el efecto esperado. Pero para sorpresa de la terapia, el señor no cumplió con la cita. Y meses después vuelve a llamar para quejarse, de que la mujer no quiere contestar sus llamadas. Le explicamos que no se puede consultar por teléfono, que debe hacer una cita. Y así Lo hizo.

       ENTREVISTA AL PADRE

    Llega a la terapia retrasado, cuando casi ya cerramos la consulta. Saluda muy alegre. Viste moderno y juvenil, pantalón de mezclilla, zapatos tenis y chaqueta de cuero. Toma asiento y le dejo que inicie.
     - Doctora perdone que vine tarde, es que ahora debo entregar el camión después del trabajo y el tránsito está imposible.
       - Es cierto.
       - Doctora vine a recuperar a mi mujer, nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde.
       - Pero su mujer no está aquí.
       Sonríe y yo continúo
       - Muy bien, es bueno saber que reconoce el valor de su mujer ¿Qué piensa hacer para lograr esa recuperación?
       - Yo quiero que usted la llame y le diga que yo estoy arrepentido, que yo quiero volver con mi familia,  que ella es la mujer de mi vida.
       El señor habla como quien desarrolla un libreto aprendido. No muestra sonrojo al hablar de sus sentimientos. No se inmuta, me mira atentamente como buscando mi reacción, mientras mantiene sus manos en los bolsillos de la chaqueta y bailotea sus piernas cruzadas una sobre la otra. Entonces con serenidad le respondo. 
       - Me parece que solo usted puede hacer eso.
       - Doctora, ella le hace mucho caso a usted.
       - ¿Que le hace pensar eso?
       - Oh! ¿Y usted no vio que desde que entró en psicología con usted, ella hizo todo lo que usted le dijo?
      - No señor, no vi eso. Lo que si vi fue a una mujer que necesitaba ayuda, muy sufrida, cansada y preocupada por sus hijos y su familia, que hizo y hace todos los sacrificios para mantenerse fuerte, a veces sin pensar en ella misma ¿Usted no reconoce eso?
     - Claro que si! yo se que me comporté mal, pero como le dije me arrepiento y quiero que me ayude. Mi hija me dijo que por cualquier problemita, ella viene a la terapia a resolverlo.
     - Es decir que lo mismo que su esposa, usted está aquí buscando la ayuda y orientación de la terapia.
       - Si señora, ayúdeme con esto.
      - Entonces usted recuerda muy bien, que aquí en esta consulta usted prometió cambiar esas cosas que acabaron con su relación de pareja.
       - Si señora, ya tengo mi trabajo.
       - Muy bien por usted, a su familia le agradará ver que se está esforzando. Pero quiero que en esta sesión para recordar continúe recordando ¿Recuerda usted que le dijimos que yo no junto ni separo parejas?
       - Si lo recuerdo. Pero después de venir a la terapia fue que nos separamos.
     - ¿Que tan unidos estaban que solo bastó unas cuantas sesiones de terapia para que el grito de auxilio de su esposa saliera a flote diciendo que no lo aguantaba mas?
       Baja la cabeza, ahora se sonroja y saca del bolsillo su celular y me muestra una fotografía de bodas. Parece cambiar el tema.
       - Mire doctora, somos mi esposa y yo el día que nos casamos.
       - Oh, es muy linda.
      - Se la envié a ella enmarcada muy linda el día de su cumpleaños, le envié flores y me las rechazó y no contesta mis llamadas.
      - Pero ¿Cómo sabe que las rechazó si no ha conversado con ella?
      - Mi hija me lo dijo.
      - Ah, al parecer usted se comunica con su hija.
     - Si ella me está ayudando, ella quiere que yo vuelva a la casa, la pobrecita me dice que le hago mucha falta, me ayudó a comprar las flores y el marco en oro de la foto.
      - Seguro ella las escogió también.
      - Pues si, usted sabe yo soy hombre no se de esas cosas.
      - ¿Nunca le regaló flores antes?
      - Creo que si, no recuerdo.
      - Usted está muy interesado en regresar ¿Con sus hijos o con su esposa?
      - Con mi familia doctora, muy interesado.
     - Entonces en la medida de su interés creo que estará dispuesto a trabajar en la terapia para que le ayudemos. Y como es normal en esto, usted sabe que la confidencia y sinceridad suya es la que nos puede ayudar a lograr un buen trabajo en la terapia.
       - Por eso estoy aquí.
      - Entonces empecemos a trabajar! ahora dígame si ya dejó la mujer por la cual su esposa decidió separarse, eso es la infidelidad que ella no estuvo dispuesta a tolerar.
      - Todavía la tengo.
      - ¿Su hija sabe eso?
      - Si, mis hijos lo saben, pero la niña me pidió que la deje para seguir ayudando. También me dice que usted no le cae bien, me dice que usted fue quien separó a su mamá de mi.
      - Y a usted le ha sido fácil hacerle creer eso.
      - Bueno, pero usted no me va negar que después de venir aquí, mi mujer cambió.
     - Así es, es una lástima que usted no haya aprovechado la oportunidad que le dio la terapia para cambiar también. Probablemente estuviera hoy junto a su familia y esposa. Dígame ¿Cómo piensa, recuperar a su esposa si aun tiene otra pareja?
      - Pero yo no puedo dejar la mujer que tengo así de fácil, yo necesito que alguien me ayude a pagar la casa, yo no puedo solo.

      A decir verdad que este trabajo de psicología requiere de ser un buen actor. Lo que acabamos de escuchar tronó en mis oídos y confieso que he escuchado muchas expresiones extrañas en terapia, pero esta es increíble. Le miro sin inmutarme por fuera, porque internamente, creo que reaccioné como cualquier mujer. 
   - Entonces, ese interés por regresar necesita crecer, usted está en una situación que no creo beneficiosa para su propósito de regresar y reconquistar a su esposa. La terapia no junta parejas, pero ayuda y orienta a quienes se quieren juntar. Hasta el momento me ha dicho que su esposa lo rechaza, y ella probablemente sepa que usted tiene otra mujer, de hecho ya lo sabía cuando decidieron darse un tiempo, la terapia entiende que debe resolver antes su situación para acercarse a su esposa de nuevo. No puedo hacerme cómplice de sus planes, usted pretende seguir engañando a la mujer de su vida como dijo cuando entró de nuevo por esa puerta. La terapia nunca negará una ayuda solicitada. Vamos a trabajar con usted para que cambie su modo de ver la vida, colóquese en el lugar de su esposa, piense por un momento, que ella le proponga que regrese con ella, mientras tiene otro hombre en su vida ¿La aceptaría?
     Baja la cabeza y me da una respuesta negativa moviendo de un lado a otro la misma, mientras levanta la vista y me mira con una sonrisa que me parece burla, pero yo continúo.
      - Has hecho de tu hija una cómplice tuya para convencer a su madre, ella casi es una mujercita, está creciendo y se va a enamorar un día, yo le quiero hacer una pregunta importante ¿Aceptaría como enamorado de su hija a un hombre que haga lo que usted ha hecho y quiere continuar haciendo con su madre?
    Su cara ahora se pone seria, no sonríe y mirando sin ver, quizás en sus adentros, vuelve a mover la cabeza negando, pero esta vez contesta con un rotundo no.
      - No.
     - Muy señor mío, esta sesión espero que sea fructífera para usted, la terapia considera muy buena la intención de regresar con su familia, pero entendemos que necesita trabajar su persona para que las cosas se den bien para usted y su familia, sea que su esposa decida aceptarle de nuevo o lo rechace, no olvide que para amar se necesitan dos, usted debe recordar que se dieron un tiempo de separación amistosa, para intentar de nuevo. En todo este tiempo, parece haber reconocido el valor de su esposa,  y eso es bueno, vamos a trabajar para ayudarle, usted lo pide ahora, Así que vamos a establecer nuevamente las sesiones de trabajo, hay que ver como lo toma ella. Llame para su próxima cita, porque nuestro tiempo terminó por hoy.
     Se pone de pie para marcharse y le recuerdo que debe pagar la consulta, entonces al parecer un cambio se asoma a su rostro, siento que pagó a disgusto. Y caminando en dirección a la puerta, se detiene y dice.
      - Yo vine aquí para hacer las cosas por la ley, yo porque no quiero hacerle una brujería que me la ponga a comer de la mano.
     Sin esperar respuesta, abre la puerta y abandona la consulta. Casi no puedo creer lo que escuché. El señor se destapa como brujo. Y si fuéramos creyentes de esa religión o santería, el diagnóstico de su dominio por tantos años de esa mujer a la que él llama la madre de sus hijos la estaría apoyando en ese credo. Su frase "desde que vinimos a la terapia nos separamos", o esta otra "es que ella hizo todo lo que usted le dijo", hace pensar que hace culpable a la terapia de la separación de su esposa. No cabe duda de que él cree que lo ha hecho bien a su manera y que tiene poder para revertir las cosas. Solo que ahora con la psicología en su modalidad terapia familiar, la cual al parecer sitúa a todos en la realidad de lo que cada uno representa en las relaciones del grupo familiar, su situación personal cambió. Cuando inferí que su pleito ahora es con la terapia, no equivoqué el diagnóstico. Una situación bastante diferente de lo cotidiano en este tipo de trabajo. Ya he tenido pacientes creyentes de religiones y santería dominados por la rigidez y el miedo, pero nunca enfrenté al mismo chamán. 
   Vamos a esperar su participación en una cita que según la actitud del señor a través del tiempo que la familia tiene en terapia solo representó pérdida de dinero. El no participa e ignora el cambio experimentado en la conducta de sus hijos y de su esposa. El brilló por su ausencia y abandono de la misma. Ahora quiere regresar y para ello apela a una coalición con la hija, a la cual le hace sentir que la separación de sus padres fue por culpa de la terapeuta. No podemos culpar a la joven, es normal en adolescentes de padres separados el deseo de tenerlos juntos de nuevo y harían lo que sea para conseguir ese propósito. Así que si papá quiere regresar y ella puede ayudarlo, estará feliz. Naturalmente que no voy hacer un llamado a la esposa como el señor solicita, las terapias están alejadas y solo a solicitud del paciente se adelantan la sesiones frente a una nueva necesidad. El paciente no dirige la terapia y mucho menos al terapeuta. 
      
     ENTREVISTA No. 14, LA MADRE

   Han pasado varios meses los hijos han de tener mas edad y la señora se presenta en la terapia. Está muy elegante y con buen ánimo.
     - Hola, doctora esta cita si que estuvo lejos.
     - Pues si, es bueno que usted aprenda a caminar sola. La veo muy bien ¿Cómo va todo en su vida?
     - En estos meses tuve algunos inconvenientes de salud, pero gracias a dios los pude resolver.
     - Es bueno saberlo.
    - Doctora, yo estoy de maravillas, todavía recuerdo sus palabras cuando me dijo que al principio me parecería muy doloroso pero que poco a poco me sentiría bien, y claro que así mismo fue. A veces me dejaba caer, al punto que llegué a llamar a mi marido, pero al rato me arrepentía. Eso de pensar en mi misma y quererme yo, fue lo mejor que hecho con mi vida.
     - Me da mucho gusto verla tan fortalecida y dueña de su vida.
     - Gracias a usted, pero no fue fácil, me derrumbé tantas veces, pero sus palabras retumbaban en mi cabeza cuando me dijo que no sería fácil.
     - Así es mi señora, para todo necesitamos tiempo, ser fuertes y decisivos.
     - Si, cuando usted me mandó a caminar sola, hasta pensé que no me estaba ayudando.
     La escucho y veo como cambió, esta mujer luce totalmente diferente, mas segura. parece otra persona.
    - Déjeme contarle que me operaron. Me hicieron una histerectomía. No fue fácil ausentarme del trabajo, pero como usted dice antes que nada pienso en mi. Lamenté que usted no estuviera en el país, pero el psicólogo de mi hijo, me orientó sobre la necesidad de obedecer a mi médico y vuelvo a dar gracias, todo salió bien.
     Termina su expresión mirando hacia arriba.
     - Debo decirle que su marido, vino a la terapia, a solicitar mi intervención para que usted le acepte de vuelta ¿No se ha comunicado con usted?
     - No me diga! pero ¿Se volvió loco? porque yo con ese señor no hablo, porque nada de que hablar tenemos.
     - No olvide que tienen un lazo indisoluble, sus hijos. De ellos se hace necesario compartir sus problemas e inquietudes, ya no son pareja pero nunca dejarán de ser padres y aquí en la terapia se programó una separación amistosa, donde se darían tiempo para pensar, asumir cambios que les beneficien, nunca enemistarse.
     - Yo se eso doctora pero él no cambió nada. No le aporta nada ni siquiera económicamente a sus hijos.
   - Si, se quejó de que usted no le contesta llamadas. Contó que mandó regalos y usted los rechazó, como una fotografía de su matrimonio y flores.
     - Si, es cierto y yo ni sabía que las flores eran de él. Llegaron al salón y nadie dijo quién las mandó en mi cumpleaños.
     - ¿Aún no sabes quien las llevó?
     - No, pero la fotografía la encontré en la sala, y mi hija no pudo negar que la recibió.
     - No solo la recibió, es cómplice de su padre para hacer que usted cambie y lo acepte de vuelta.
     - Pero claro! últimamente me pide que perdone a su papá, que a ella le hace mucha falta.
    - No veas mal lo que ella hace. Es común que los adolescentes de padres separados quieran ver juntos a sus padres. No la regañes ni reclames, trata de simular que no sabes de sus esfuerzos por verlos unidos de nuevo, pero siempre mantenga una comunicación franca y abierta con tu hija, explicando que aunque ustedes estén separados, tu quieres que ella se mantenga con el mismo respeto y cariño por su padre que los dos siempre van a estar con ella.
     - Yo le digo como usted me dijo cuando nos separamos, pero ese hombre nunca mas buscó a nadie. Ahora busca ¿Usted sabe porqué? porque ya mi hijo fue escogido para entrenamiento como talento y eso significa dinero, dólares y él los quiere. El único que puede administrar es el tutor del prospecto, y al estar separados ya no puede, yo sostengo a mi hijo sola.
       - Pero aunque así sea, él tiene su padre. No puede impedir que se interese y participe.
       - Yo se, pero él no va tocar ese dinero, es de mi hijo, para su futuro. Ahora cuando el sea mayor de edad él mismo sabrá lo que hace.
      - Eso es correcto, pero es bueno que busquen una buena asesoría, son cuestiones delicadas y no deben afectar a su hijo en su rendimiento deportivo, trate de ser y hablar claro, no es asunto de la terapia, pero es asunto legal, la terapia le recomienda buscar esa ayuda.
       - Si, así lo haré, porque si hay algo que no quiero son problemas con ese señor.
      - Sus palabras en la terapia fueron: "doctora vine a recuperar a mi mujer, nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde" ¿Qué le parece?
      Intento buscar su reacción ante la solicitud de ayuda del esposo para una reconciliación.
     - ¿A si? que bien, pues perdido se quedó, ya no me hace falta y no sabe usted lo feliz que me siento, es como su hubiera estado presa y me dieron la libertad. Yo duermo tranquila y hasta sueño doctora, yo no dormía.
      - Es bueno saberlo.
     - Gracias a usted. De saber ese asunto, de lo bueno que es eso de la psicología, hasta mas antes me hubiera librado. Mis hijos están bien, solo que mi hija ahora vuelve con ese asunto de querer que el papá vuelva a la casa. Pero ya entiendo porqué está en eso, él es quien la está utilizando para sus planes. Doctora ¿Cómo debo enfrentar esta situación?
    - Haciendo lo que creas que te conviene, ya sabes caminar sola, así que cualquier decisión que tomes será la que sientas que es correcta y conveniente para conservar la felicidad que ahora tienes.
       Sonríe mientras habla.
    - Claro que si, es que cuando usted me dice que camine sola, me da como un miedo. Yo leí ese libro que usted me recomendó de sobre la dependencia. Doctora la verdad que eso es como una enfermedad. Yo recuerdo y me da terror volver a vivir así. Ahora yo hablo mucho con mi hija, para que no haga lo mismo cuando se enamore, y me dice que ella no se va casar con nadie.
    - No te preocupes, ya le llegará su momento en su propio tiempo, pero a veces los hijos ven los ejemplos de sus padres y estos los afectan para aceptar o negar sus modelos.
     - Eso si, yo no quisiera que mi hijo fuera como su padre ni mi hija como yo.
     - Los cambios experimentados por ustedes, también son ejemplos que aprenderán, el hecho de que las personas cambian para mejorar su existencia.
     - Doctora, yo quiero hacer cita para mi hija, esa muchachita aunque me ayuda mucho en el salón, en la casa y estudia, la veo siempre triste o de mal humor. Yo le pregunto si le pasa alguna cosa y solo retuerce la boca y dice que no, pero yo como que siento que no está bien.
     - Ya sabes que ella está en complicidad con su padre para convencerte de volver con él. Las cosas no están saliendo como ambos quieren y quizás eso le está afectando. Tus hijos también tendrán que convencerse con el tiempo de que sus padres ya no estarán mas como pareja.
     - Ay doctora, como madre eso me apena, que no haría yo para ver mis hijos felices, pero regresar con su padre no.
     - ¿Crees que ellos eran felices cuando estaban juntos?
     - Claro que no!
     - Entonces ellos van a entender aunque también les lleve tiempo. Vamos hacer la cita para la joven y averiguar lo que pueda estar pasando. Despedimos la terapia.

     EVALUACIÓN DE LA TERAPIA APLICADA

     Estos son de los casos que se reciben en la terapia de consulta con una demanda muy alejada del motivo real que subyace en el problema del grupo familiar. El colega que refiere, lo hace precisamente, porque durante la evaluación de su paciente, hace el descubrimiento de la real causa que le afecta y donde el paciente identificado no es tal, solo es el resonante de la situación paterna. Es bien conocido, que padres con una convivencia negativa difícilmente resuelven sus problemas cuando ya se han convertido en tolerantes de sus incongruencias y terminan proyectando sobre los hijos sus problemas, quienes finalmente asumen el problema, muestran el síntoma y se convierten así en la alarma que los lleva a la terapia psicológica. 
     Aunque el motivo inicial de consulta resultó estar muy alejado de la realidad que afectaba a esta familia, acabamos por descubrir que en el fondo del conflicto aparecen las infidelidades del esposo, el abuso físico y psicológico, además del acomodamiento y explotación económica del patrimonio familiar. Se hizo necesario recomendar una separación brusca en terapia, disfrazada de amistosa, con el fin de proteger a la mujer. Esto así, para que el marido conserve la esperanza de recuperar los intereses que  le mantenían aferrado a una pareja de la cual solo se beneficiaba económicamente. 
    El efecto favorecedor de una terapia con separación de parejas en conflicto aunque paradójico, ayuda a evitar males mayores, cuando la agresividad entre los cónyuges pasa a ser grave y por demás peligrosa. 
    Esta familia recupera estabilidad, con los padres distanciados, lo cual es indicativo de que como pareja los padres no aportaban nada positivo. Ambos tomaron las riendas de sus vidas y los hijos abandonaron el estrés y las angustias. 
    Gracias por participar de esta lectura. Caso de la consulta de la Licda Flavia Peguero.
    Propiedad de la administradora y escritora de la página Flavia Peguero. Registrada por ley del derecho de autor 0065, de la República dominicana con aval internacional. 
     
      

16 comentarios:

  1. Una de las causas más comunes e inadvertidas provocadora de conflictos en la pareja, es la asimetría económica dominada por la mujer, cuando asume el rol de proveedora.

    ResponderEliminar
  2. Hola profesora flavia.La mayorías de los conflictos de parejas han venido ocasionando graves desacuerdo en el matrimonio en cuanto a que las mujeres quieren asumir el rol de que si ella trabaja quiere mandar y ser independiente aunque aveces colabore con los gatos hechan asus esposos aun lado y ellos se sienten humillados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gisela, los cambios sociales traen consecuencias como la rotura de patrones culturales, de jerarquías en las familias. Cuando se presentan estas situaciones ,las parejas deben buscar ayuda para adaptación al cambio, sin que se deteriore la relación. Muchas veces un acomodamiento por parte de un miembro de la pareja rompe el equilibrio lo que trae como consecuencia que la la balanza vaya a un solo lado y esto vale no solo para el factor económico.

      Eliminar
  3. Jola profesora flavia.El porqué de los conflictos es por un desacuerdo en el matrimonio.gisela Jiménez.15-spss-1-188

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gisela, todo conflicto tiene regularmente implicaciones con algún desacuerdo en la pareja.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante el tema , ya que nos habla de sobre la conducta , por ejemplo conductoperante , tipos de conductas , emitida por el organismo , obtener un efecto particular . conducta respondiente o reflejo son fijas hitoritipadas, en el organismo por un estimulo igualmente fijo y heterotipados, también aprendi sobre los estímulos que son los eventos ambientales , que afectan a la conducta con un efecto inmediato , y que tosos los estimulos reciben el nombre de neutrales, también puedo ver los tipos de acondicionamientos que son acondicionamiento operante , condicionamiento operante o clásico.
    Quiero aprender más del tema.


    SECCION 0339 MATRICULA 17-E-PSS-1-704

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. La economía afecta a todos los aspectos de la vida y, por lo tanto, también a la relación amorosa. Influye principalmente en varios aspectos
    18-EPSS-1-452

    ResponderEliminar
  9. La psicoquinesia, mente sobre materia, o la capacidad de mover objetos pensando en ellos, es una característica propia de una deidad. Es una propiedad que se ha leído en literatura y se ha visto multitud de veces en cine y televisión. Muchos "mentalistas", como el israelí Uri Geller, se han jactado de doblar cucharas sólo con el poder de su mente, aunque sus supuestos poderes hayan sido desenmascarados mediante la simple técnica de no dejarle ni a él ni a sus colaboradores preparar las cucharas antes de sus demostraciones.

    Los primeros experimentos sobre psicoquinesia se realizaron en el instituto Rhine de la universidad de Duke, una de las instituciones educativas más prestigiosas de los Estados Unidos. Después de un tiempo, el proyecto se abandonó, debido a que no se conseguían resultados fiables, ya que para poder mover un objeto se necesita mucha energía, y el cuerpo humano solo es capaz de generar, aproximadamente, un quinto de caballo de potencia.
    Es decir la mente tiene poder sobre el cuerpo.
    Esthefany Ballana Castillo
    17-spss-1-460
    seccion 0530

    ResponderEliminar
  10. Este tema ha sido muy enriquecedor, no solamente mostró como la cultura de que el hombre mantenga a la mujer se ve afectada cuando la mujer es la que mantiene al hombre. Si mamá no está bien, nada está bien en casa y la situación que acaba de exponer es un claro ejemplo. No lo había pensado de ese modo, pero, si estoy de acuerdo en que algunas veces debemos ser actores para no interferir de forma brusca, la actitud del padre era muy desagradable, llevaba un mal estilo de vida que repercutía en los demás miembros de la familia. Como aspirante a profesional de la conducta debemos estar conscientes de que una situación como esta puede ocurrir y que debemos estar preparados para está clase de situación.
    Hilary Rodriguez Gerónimo
    Matrícula: 18-SPST-1-098
    Sección: 0530

    ResponderEliminar
  11. Es tema de cierto problema o mejor dicho controversia de que si se cree o no aquí lo único segura es que esto es un tipo de fe con una cultura aprendida anteriormente los encargado de dar aliento y paz eran los brujos hoy en día hay psicólogos, los encargado de la medicina natural a las enfermedades eran llamados curanderos hoy tenemos los doctores de la salud. De lo que podemos estar seguros es que la brujería existe de desde un gran papá boco a una simple persona con un altar esta cultura es tan natural para los que la practican que sería una aberración hablar en contra a estas personas esta aprendida de manera tal que estas personas antes de morir ya tienen su heredero permanente.
    Nombre: Daviluz feliz
    Matrícula: 19-spss-1-228

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante el tema ya que este nos enseña que la economía es algo fundamental en el matrimonio y que si está se ve afectada pues habrán conflictos y más cuando la economía solo depende de una sola persona, ya que está persona siente que tiene el poder sobre el otro simplemente porque es la que mantiene el hogar.

    ResponderEliminar
  13. Muy importante este tema ya que nos enseñan que la economía es algo fundamental en el hogar y que sí está sé ve afectada habrán conflicto y más cuando la economía solo depende de una sola persona, yá que esta persona sientes que tiene el poder sobre el otro simplemente porque es el que mantiene el hogar Juana de la cruz Godoy matrícula 18EPSS-1-685 Sección 05 30E

    ResponderEliminar
  14. La violencia es un problema social, cultural y político que es un obstáculo en el desarrollo este tema es muy importante ya que hoy en día los niños adolescentes con frecuencia corren grandes peligros debemos tener en cuenta en quien confiamos por qué no conocemos las intenciones de las personas hay que planificar muchas charla de orientación preventiva
    Karla Pérez mejia
    23-EPSS-1-137

    ResponderEliminar