Para los padres, es muy importante la opinión de la maestra de sus hijos en edad escolar básica. Esta opinión no solo es importante para los padres, sinó también para el niño en cuestión. Cuando los padres reciben quejas sobre el comportamiento de sus hijos en la escuela, se apodera de ellos la angustia que supone la pérdida del año escolar, si las quejas refieren a que el niño no está aprendiendo, no hace tareas, y tiene mala conducta dentro del aula o presenta algún trastorno relacionado al aprendizaje con alguna deficiencia fisiomental.
Como es lógico suponer, cuando los padres acuden en busca de ayuda psicólogica para su hijo-a, es porque ya tienen en sus manos el diagnóstico escolar con el informe que revelan las pruebas donde se comprueba el problema responsable de las quejas de la maestra.
Los padres deben recibir en sus manos un estudio confiable, dado por el profesional o psicólogo educativo del centro donde estudia su hijo. Es con lo que el terapéuta podrá guiarse para aplicar la estrategia particular en el caso. Si el centro escolar no cuenta con profesionales de la conducta, el profesor debe entregar por escrito un informe a los padres sobre la queja que tiene en torno a la conducta del alumno, acreditado por el centro, garatizando a los padres que el mismo es un profesional de la educación o pedagogo, suficientemente entrenado, para detectar cualquier problema en un estudiante.
De lo contrario, una queja de rutina propia de la edad de los alumnos, debe informarse a los padres en las reuniones que normalmente realiza la escuela con la presencia de los mismos. Este tipo de quejas refiere al alumno que molesta en horas de clases, que no guarda silencio aún se lo soliciten, no presta atención, y es capaz de emplear verbo irrespetuoso con los compañeros y profesor-a etc. Este tipo de conductas generalmente el escolar las hace en la mayoría de los casos, para llamar la atención de los compañeros o el profesor, por características de personalidad, o por la educación que trae de la casa a la escuela, o por el contrario soltar lo que reprime en el hogar, por circunstancias ambientales relacionadas con el estilo de educación de los padres y el sistema de interacción familiar, clásico de familias donde los hijos no son escuchados, porque no se les permite hablar o tener conversaciones con los adultos. Culturalmente hablando: "los muchachos hablan cuando las gallinas hagan pipí", "...cuando llueva pa'rriba",...en la semana de los tres jueves".
EL CASO.
Traemos para analizar el caso de la queja escolar, en la cual una maestra constantemente abordaba al padre de una alumna, para darle la queja de que la niña de 7 años de edad, molestaba en las clases, no hacía las tareas y practicamente se había convertido en un problema que afectaba su trabajo como maestra.
Toda esta situación alrrededor de la conducta de la hija, estaba afectando al padre, ya que las quejas las recibía momentos antes de ir a su trabajo y esto le provocaba estrés, al igual que a la madre que creía tener el deber de defender a la hija cuando el padre le pasaba la queja, a su llegada del trabajo. La situación llegó a un punto en que la pareja también estaba afectada, pues la defensa de la madre a su hija, estaba dirigida contra el padre, que en realidad era padrastro, y a ella le parecía que el tenía preferencia con la hija menor de 5 años, que si era de la pareja. La paciente idenficada era hija de una relación anterior de la madre. No obstante, la niña no tenía conocimiento de esa situación, por lo que para ella su padre real era el padrastro.
La decisión de ir a la terapia, fue debido a la recomendación de un amigo de la pareja, cuando el padre le confió que la situación con su pareja se estaba volviendo insostenible por causa de la hijastra.
PRIMERA ENTREVISTA.
Luego de tomar los datos familiares y establecer el diagrama familiar para revelar el sistema de interacción del grupo compuesto por el padre, la madre, la hija mayor o paciente identificado, y la hija menor, procedimos a establecer el contrato de nuestro trabajo con la familia en cuestión.
Cuando el paciente identificado es un niño, la terapia se realiza a través de los padres, por razones obvias.
Observando a la familia, al entrar en la sala de consulta, notamos que vienen mostrando un poco de aparente nerviosismo, el padre titubea un poco antes de sentarse, y la madre toma asiento cargando en brazos a su hija menor, la mayor toma asiento cercana a la madre y el padre lo hace al lado de la madre conservando la distancia.
- Que les trae a la consulta? Inicio el conversatorio.
- El problema es que - dice el padre mientras señala con su dedo indice a la hija mayor - ella no se esta portando bien en la escuela.
La niña me mira, con mirada asustada y tragando en seco, mueve su cabeza de un lado a otro negando sin hablar lo dicho por su padre. Me dirijo a la niña con una tenue sonrisa, y le pregunto.
- Qué nos tienes que decir Jadi, de eso que dice papá?
La niña guarda silencio, mira a la madre, luego al padre, ata sus manos una contra otra, y sus ojos brillan conteniendo lágrimas, la madre pasa la menor de sus brazos al padre y se dirige a Jadi, pidiendole que conteste a mi pregunta. Interrumpo, fue suficiente para notar angustia en la niña. Y me dirijo a los padres con una propuesta.
- Que les parece si dejamos que las niñas jueguen un ratito en el rincón de juegos y asi nosotros podemos conversar un poco más tranquilos sobre el problema?
- Como no, si señora! - responde el padre - al tiempo que dejan que las niñas tomen los juegos.
- Muy bien quién quiere iniciar?
Estoy observando como el padre lleva la voz cantante, la madre apenas participa, en lo que parece ser, que asume el control o poder en las informaciones que solicito.
- Doctora, como le dije estamos muy preocupados por la conducta de Jadi en el colegio - dice el padre - dirijo la miraa a la madre, inquiriendo, y ella confirma la información del padre.
- Si, ella miente, cuando llego del trabajo y le pregunto si ya hizo las tareas, dice que si, pero la maestra las encuentra sin hacer - dice la madre.
- Desde cuando se presenta esa situación? pregunto.
- Bueno - dice la madre- desde que paso al segundo curso.
- Entonces antes nunca fue asi?
- Asi es - dice el padre - este es un año desastroso, no hay día que yo llegue al colegio que la profesora no me detenga para darme queja de Jadi... y eso me tiene cansado, me voy incómodo al trabajo, y no vale que la regañemos, siempre es lo mismo.
- Los entiendo - les digo - pero no se preocupen que eso tiene solución. Voy a explicarle algunas cosas que pueden estar sucediendo con Jadi, y que es algo normal que pase en los escolares de su edad. Pero antes quiero que me digan si ya la niña fue evaluada, si tienen algún diagnóstico dado por el psicólogo del colegio, sobre su conducta, si no es asi, la profesora les dió alguna evaluación escrita de lo que ella considera un problema?
- No, solo la queja cada vez que dejo las niñas en el colegio - dice el padre.
- Muy bien - le contesto - vamos a observar en el curso de esta semana a Jadi. Luego de las recomendaciones que van a seguir para ayudarla. Mientras tanto, les voy a pedir que vayan con la pequeña, a la sala de televisión, y me dejen con Jadi un momento, para conversar con ella acerca de lo que ustedes van hacer de ahora en adelante.
Conversar con la paciente identificada a solas permite al terapéuta, profundizar un poco más sobre la conducta de ella en el colegio y sobre la opinión de la maestra con relación a ella, tratar de ver a través de la niña, la conducta de la profesora, pues hay detalles que debo confirmar. Es probable que la niña tenga temor de hablar frente a los padres, por la situación donde la hacen sentir culpable al señalar que ella se comporta mal.
Cuando Jadi se queda a solas conmigo, inicio una conversación, amable y muy lejos del problema.
- Ven Jadi, vamos a conversar un poco, háblame de tu escuela es grande y bonita?
- No es grande pero es bonita.
- Cuéntame, tiene jardines con flores y columpios?
- Si, pero los columpios no alcanzan, y tengo que correr para tener uno para mi y mi hermanita.
- Quieres mucho a tu hermanita - confirmo.
- Si, pero a veces ella hace que papi me regañe, coje mis cosas y cuando yo se las quito, llora para que crean que yo le dí.
- Oh, jajaja! -
Mi risa tiene como objetivo, evitar que Jadi asimile rencor contra la hermana menor, y al tiempo que rio le comento en voz baja, como para que solo ella me escuche.
- Aqui entre nosotras dos, esto es confidencial solo entre tu y yo, sabes que yo cuando era pequeña asi como tu, tenía una hermanita que me hacía lo mismo? uuy!!! a veces quería cobrarme los regaños que me hacían por ella, pero era tan bonita y chiquitica mi hermanita, que lo que hacía era abrazarla y darle muchos besitos y le decía al oido, te perdono, porque te quiero muuuuuucho, se reía, me abrazaba y tambien me daba muchos besitos! Total yo sabía que ella creía que mi papá me quería más a mi, pero mi papá se dió cuenta y nos dijo que nos quería muchisimo a las dos igual, y ya nunca más lo volvió hacer porque creció jajaja!.
Naturalmente que la historia es falsa, pero escuhar que a las personas puede pasarle lo mismo que ella, la va tranquilizar en ese aspecto que ya le está haciendo pensar que su papá no las quiere igual. Es una estrategia del terapéuta, donde además se le transmite que su hermanita hace eso porque es pequeña, pero que se quieren, aunque le incomode cuando coge sus cosas y la acusa con papá.
Jadi rie de buena gana comigo al tiempo que pregunta.
- A usted también la regañaba su papá?
-Oh si, tambien cuando me portaba mal en la escuela!tu papá y tu mamá, dijeron que te regañan y tu sigues portandote mal, es cierto eso?
En este momento la paciente identificada, me abre las puertas para hablar del problema, sin que yo confirme previamente, lo dicho por los padres, sino que es ella quién me lo confirmará o negará. Esto de ningún modo desautoriza a los padres, pero me da la oprtunidad de escuchar su "campanita".
- Si, pero ya no lo hago, me da verguenza que papi me regañe, y ya mami me dijo que no me va a defender más.
- Y como te defiende tu mami?
- Le dice, no me quiere.
- Y tu crees eso?
- Si.
Esta respuesta de la paciente identificada, confirma mis sospechas de la distancia emocional entre los padres, donde ambos están proyectando sobre la niña sus desacuerdos, en cuanto la dificultad que representa el hecho de que Jadi, no es hija paterna y la madre puede experimentar sentimientos de culpa y defiende a su hija del padrastro, porque al parecer duda que la quiera, va contra él por encima de la conducta de su hija. Por lo que aprovecho para implementar un cambio en la cosmovisión de la niña en relación a la opinión de la madre para con los sentimientos del padre hacia la hija.
- Sabes porqué estas aquí hoy conmigo?
- Si, mis padres dicen que es porque me porto mal.
-Bueno, hay algo de eso, pero en realidad, es porque te quieren mucho -guarda silencio - y yo continuo hablando - te quieren tanto que vienen aqui para que tu aprendas a comportarte en la escuela y que la profesora nunca más vuelva a decirles quejas de tu conducta en el aula y pregunto: esa profesora es nueva para ti?
-Si, a mi me gustaba mi maestra de kinder y de primero.
-Era la misma.
-Si.
-Ella no le daba quejas a tu papá?
- No.
- Te portabas mejor?
-!Oye!...no, igual que todos mis amiguitos.
- Y ahora solo tú te portas mal?
- No, todos hacemos lo mismo.
Esta respuesta de la niña me sorprende.
- Entonces ella se queja de todos con todos los papás.
- No, ella solo se queda hablando con papi, a los otros papás ella no le habla.
Estoy doblemente sorprendida. Creo que es suficiente por hoy y llamo a los padres para las recomendaciones de la terapia.
- Muy bien Jadi, por hoy hemos conversado bastante que te parece, si en la próxima semana, seguimos conversando, pero quiero que hagamos un plan para que la profesora no de más quejas a tu papá, que te parece?
-Uy!, que bien yo lo haré!.
Esta niña tiene muchos deseos de agradar a sus padres y a la maestra.
- De acuerdo tienes un compromiso y tienes que cumplirlo. Cuando llegues a casa desde hoy, vas hacer todas tus tareas porque es tu responsabilidad, y si no la cumples no tendrás las buenas notas como premio y alegría para ti y tus padres, y en la escuela te vas a comportar como una niña modelo. Crees que puedes hacerlo?
-Siiiiiiii!.
Lo suelta con mucho entusiasmo.
- Cuando vengan ahora tus padres, les va a decir que ya no se van a incomodar más contigo, porque de ahora en adelante vas a ser una niña modelo. Y vas a guardar tus cosas para que tu hermanita no las tome, hasta que crezca jajajaja!!, crees que puedes hacer esas tres cosas?
- Claro que si!.
El entusiasmo de Jadi se le nota ahora en la carita alegre, antes triste.
- Muy bien ve a ver televisión con tu hermanita que yo conversaré con tus padres sobre el asunto, de acuerdo?
- De acuerdo!
Vuelven los padres a la consulta y esta vez, la conversación girará en torno a la forma en como han manejado la situación escolar de la hija.
- Y bien doctora? - pregunta el padre.
- Muy bien acabo de conversar con Jadi y hay factores que pueden estar ocacionando su comportamiento a nivel escolar, por lo que podemos sugerir algunas recomendaciones.
- Para comenzar, debo recomendar a mamá, que debe ocuparse personalmente de que Jadi haya hecho sus tareas, el hecho de que la niña, le mienta al respecto es producto de que no tiene ningún problema si hace o no hace las tareas, su conducta de no hacerla es reforzada por las consecuencias de obtener su atención, que no tiene a menos que haga algún comportamiento fuera de lugar. Ya me has dicho que trabajas, pero es necesario sacar un tiempo para ayudar con las tareas escolares mientras los hijos todavía son pequeños. Eso además hace que se integren como madre e hija con más confianza, para que la niña te comunique cualquier problema que tenga en la escuela, como podría ser por ejemplo: con un compañerito-a, con la maestra o de ella misma. Me gustaría que traigas sus cuadernos, para que veamos como trabaja. Puedes hacer eso no?
- Por supuesto que si doctora - dice la madre.
- Eso es algo que pueden hacer todos, sacar tiempo para hacer las tareas con las niñas, hasta puede ser divertido jugar con ellas después - digo esto dirgiendome al padre - hasta puede que les sirva a ustedes para botar el estrés del trabajo - que le parece papá?
- Muy buena la idea - contesta el padre.
- Otra cosa que puede estar pasando, es el cambio de curso, la nueva profesora, a veces los cambios afectan a los escolares, ahora hay que trabajar más en la escuela, pues en los cursos anteriores se jugaba más y se estudiaba menos. Jadi debe desarrollar empatía con la nueva maestra y eso puede llevarle un tiempecito, no puedo conversar con la maestra, pero ustdes si, en las reuniones escolares, pueden decirle que ya ustedes están trabajando en terapia familiar para mejorar la conducta de la niña, para que ella coopere con lo que sabe hacer como pedagoga.
- Muy bien por ahora, vamos a terminar la terapia, pero vamos ha tener en la próxima sesión una conversación sobre la interacción familiar. Ahora cuando vengan las niñas, me gustaría que las reciban con un abrazo, y que le digan a Jadi que la quieren mucho y que la van ayudar para que la profesora ya no de más quejas de ella. Pueden hacer eso los dos juntos?
- Por supuesto que si - dice el padre mientras ambos se miran, pero no advierto en sus miradas la sonrisa que debió pintar su rostro. Hago entrar a las niñas e inmediatamente me dirijo a Jadi y le digo:
- Recuerdas que tienes que decirle algo a tus padres?- asiente con la cabeza - puedes hacerlo ahora.
Se vuelve hacia los padres, y da la impresión de que es tímida, pero lo hace.
- Papi, mami desde hoy les prometo que no van a tener quejas de mi en la escuela, voy a ser una niña modelo, yo los quiero mucho.
Después de esto, todos se miran, entre asombrados e interrogantes. Hago un movimiento de cabeza, pidiendoles que avancen para abrazar a su hija y asi lo hacen.
- Nosotros también dice el padre te queremos mucho y te vamos ayuda r- mira a la madre, mientras abraza a la niña, y ésta se les une con la paqueña en brazos. Jadi, llorosa se dirige a mi, y me dice:
- Muchas gracias doctora por hacer esto con mi familia.
Yo casi no puedo creer lo que acabo de escuchar, esa niña es más madura de lo que aparenta, y me da la impresión de que recibe poca demostración de cariño, de parte del padre, y excesiva frialdad de parte de la madre.
-Yo no he hecho nada - respondo - ustedes hacen eso porque son una familia muy bonita y que se quieren mucho y de ahora en adelante se van abrazar con más frecuencia - digo esto último mirando a ambos padres - vayan bien. Hasta la próxima semana.
OBSERVACIONES.
Las observaciones hechas en el transcurso de la terapia, permiten al terapéuta trazar pautas a los clientes, para mejorar la situación en plena terapia, mientras se profundiza en el caso y asi procurar la ayuda correcta para el caso que estamos tratando.
El caso amerita que los padres cambien de actitud con la niña, pues no tienen reparo en hacerle sentir y ver su disgusto ante el comportamiento referido por la maestra y en una especie de ejercito se unen en su contra, sin ofrecer apoyo para ayudarla, solo castigan. Es necesario que ellos dulcifiquen su relación con la hija, hasta que averiguemos las razones por la que la niña, ha cambiado en la escuela. Observo un padre empoderado, que habla a nombre de la madre, cuando responde en plural: "No vale que la regañemos", una madre aparentemente periférica, pues no revisa las tareas de la niña personalmente, sino que acepta lo que ella le dice, para descubrir luego que le miente: "cuando llego del trabajo le pregunto por las tareas, dice que la hizo, pero la profesora dice que no es asi".
Una escuela que parece no tener protocolos para tratar las quejas de sus alumnos con los padres. Que una maestra aborde diariamente a un padre, para dar quejas no es lo correcto, hacer un diagnóstico y no entregar a los padres los resultados correctamente a través de una prueba científica estandarizada, donde muestre la validez de sus argumentos: "Solo las quejas cada vez que dejo las niñas en el colegio". la diferencia para tratar a los alumnos frente a los padres. ..."no ella solo habla con mi papá, a los otros papás, ella no le habla..." una pareja afectada por la situación, la madre ocupó un lugar distante y se escudó detrás de una de las níñas: "La madre tomó a la pequeña en brazos...la mayor cercana a la madre...y el padre a distancia."
TERAPIA APLICADA
Existe una modalidad para la terapia familiar, es la terapia aplicada sobre la marcha de la entrevista, donde se aprovechan las impresiones que dan los pacientes, en el contexto de las conversaciones, reacciones, forma de mirarse, de sentarse, y la distancia a que se colocan uno de otros, para establecer diagnósticos relacionados con la interacción del grupo familiar. En el caso de estudio que llevamos a cabo, donde tenemos a la familia completa, afectada por la conducta de uno de sus miembros, este modelo de terapia no solo es de fácil aplicación, sino que es mucho más rápida que esperar por tareas del grupo de sesión en sesión, para ver resultados que muchas veces, no se reportan por olvidos, ocupaciones o simples incumplimientos de las orientaciones.
Esta familia asimila en pleno proceso, los cambios en la estructura relacionada con el sistema de interacción, hacer el acercamiento emocional del grupo, distanciados aparentemente por los problemas de conductuales de la hija mayor. No existe la certeza de que sea realmente la razón, pero el padre asi se lo manifestó al amigo.
Por otra parte, las reacciones de la paciente identificada tienen muchos visos, pues existe la probabilidad de que su conducta en realidad sea una situación proyectada por los padres, como causa de su condición de hijastra, donde las actitudes de la madre para la "defensa" de su hija, no tienen justificación ante el hecho de que se casó embarazada de otro, eso evidencia la aceptación de la niña por el padrastro, mucho antes de que naciera. Decir que no la quiere, porque regaña cuando la menor reclama defensa por la supuesta culpa de la mayor, no es una novedad en las familias, el más pequeño consigue desplazar al mayor, y el mayor así lo sentirá, cuando los padres no consigan borrar desde el principio, esa impresión en los hijos.
La terapia familiar recomienda a la familia, ir a terapia en cada estadio de la pareja: Novios, casados, con hijo, dos hijos, tres hijos...esta pareja ha pasado por esos estadios, sin saber como manejarse en cada caso.
La paciente identificada sabe que si se porta mal en la escuela, ha de notarse, y obtiene lo que busca, preocupación de los padres por ella, si los padres pelean por su culpa, consigue unirlos alrrededor de ella dejando en segundo plano a la pequeña. Esta hipótesis, se cae, ante las reacciones de la profesora para con la paciente, la niña dice claramente, "ya no lo hago, me da verguenza que papi me regañe", que es lo que hace que ella continue dando queja?, la madre dice que la niña es mentirosa.
Veamos la siguiente sesión.
SEGUNDA SESIÓN.
Llegan puntuales, las niñas se muestran alegres, y los padres lucen ahora más relajados. La primera en participar abriendo la sesión fue la pequeña de 5 años, sin dar tiempo a nadie, dice:
- Doctora yo quiero que hoy usted hable conmigo sola!
Todos rien, yo también. y contesto.
-Muy bien, tienes razón, la semana anterior el tiempo no alcanzó, pero esta si la vamos hacer más largo para tambien conversar contigo. podemos conversar ahora, te parece?-asiente con la cabeza- Se coloca las manos en la cintura, mientras se da vuelta hacia los padres y la hermana mayor y dice:
- Salgan! -todos reimos de buena gana.
Luego la madre cuenta, que Jadi ha estado presumiendo, que la doctora converso con ella a solas. y el resultado ya lo estamos viendo. El padre no puede esconder el orgullo que siente de tener una hija tan "sabichosa". Yo me dirijo a la pequeña y le prometo que vamos a conversar con ella y con Jadi a solas. Las mando al rincón de juegos y van muy contentas a jugar.
- Muy bien, ahora cuéntenme como anduvo todo esta semana - dije dirijiendome a los padres.
- En la casa, estan mejor, jugaron sin pelear, pero en la escuela, la maestra, volvió a dar quejas de Jadi. Dice la madre.
- Muy bien contesto y me dirijo a las niñas y digo a Jadi que venga un momento. la niña se acerca, y le digo que tome asiento.
- Cómo te fue esta semana en la escuela después de nuestro plan, lo recuerdas?
- Si, me fue muy bien.
- En casa lo hiciste muy bien, pero en la escuela parece que no, que hiciste esta vez? - La niña, cambia hasta palidecer un poco, mientras se encoge de hombros, como si no supiera que cosa hizo. Miro al padre, en forma interrogativa. Y le pregunto.
- Cual fue la queja esta vez?
- La misma, la profesora dice que no la aguanta, que no la deja dar las clases.
Luego de mandar nuevamente a Jadi a jugar.
- Pues muy bien, tengo un mensaje para la maestra, quiero que venga aquí, a decirme, como es que una niña de 7 años, tiene tanto poder sobre una persona adulta y entrenada para bregar con niños. Ella tiene a Jadi en los hombros, o Jadi es de mayor estatura! - El padre rie, me da la razón.
-No lo había pensado doctora, pero creo que es verdad.
- Me dirijo a la madre y le pido los cuadernos de la niña. Me muestra al tiempo que dice.
- Hicimos la tarea con ella, las hizo todas, yo me aseguré como usted me dijo.
- Correcto - digo mientras paso las páginas del cuaderno- Me interrumpe y me muestra una sin hacer. La saco de su error pues esa tarea es para la semana siguiente.
- Oh, no me fijé bien.
- No es problema, eso pasa y jadi lo entiende si?- me dirijo a la niña para que regrese al grupo.
- Si yo le decia, pero ella no me cree.
- Esta bien, ahora ya no pasará eso otra vez, cierto mamá?
- Ay Dios mio, son verdad! - sonrie mirando a su hija y ella sonrie también.
No es de extrañar que le pase eso a la madre, su conducta periférica en relación a los asuntos de su hija, la irá superando poco a poco. Me dirijo a la niña y pregunto.
- Vamos a ver que cosas haces en la escuela que no dejas que la maestra de sus clases?
- Nuevamente se encoje de hombros- y dice - No hablé! solo cuando ella me mando a leer, le dije a papi que ahora voy a ser una modelo, esta semana me porté bien.
- Muy bien no te preocupes, yo creo lo que me dices- digo esto mirando a los padres.
Es necesario que ellos vean que debemos creer en nuestros hijos, ya la madre notó como se equivocó en no creer que si hizo las tareas. Pero el padre sigue preocupado por las quejas de la maestra. Mando nuevamente a la niña a jugar con la hermana y procedo a dar las recomendaciones.
Si notamos el desarrollo de la entrevista, la niña con la atención de los padres se comportó mejor en casa, el problema parace estar con la profesora. En terapia tendemos a dar crédito a los niños, ellos dificilmente mienten, la terapia esta semana va dirigida a la maestra. Por lo que me dirijo al padre, pues la conducta de la profesora me resulta extraña, "...solo habla con mi papá...a los otros papás ella no le habla...". Por lo tanto, tengo dos alternativas para quitar el refuerzo a la conducta de la profesora.
- Muy bien papá, necesito de usted para que la profesora, deje de dar quejas, y van a hacer algo que no le costará mas que salir un poco más temprano a la escuela y al trabajo. Como los dos salen junto a las niñas a la escuela y sus respectivos trabajos, esta vez, tres días ve con mamá a dejar las niñas en la escuela, y a mamá la dejas de último. Es mamá quien entregará las niñas, mientras usted espera, no dirija la palabra a la maestra, a menos que ella lo haga. Por ahora quiero ver la reacción de la maestra. Por lo demás, sigan haciendo como hasta ahora, las tareas en la casa, y al final, jugar un poco con las niñas. Pueden adquirir juegos de mesa, son divertidos, y asi las hermanitas juegan compartiendo, sin competir por un juego, pues se necesitan una a otra para poder jugar, cuando ustedes esten "ocupados" - señalo comillas con mis manos y la esposa se sonroja el marido sonrie, mientras se miran - continuo.
- Luego de tres días vuelven a la rutina, de dejar a mamá primero en el trabajo y luego a las niñas. quiero que me digan la conducta de la profesora., frente al cambio. Ahora trae a las niñas que vamos a despedir la terapia por hoy. Se traen a las niñas y cumplo mi promesa de hablar con ellas a solas. Ambas rien de buena gana, pues envié a los padres al rincón de juegos.
- Vengan conmigo, y díganme cuál juego les gusta más, el "parchis", "rompe cabezas", "dominó"..." la costurera de las muñecas", "veo, veo"... es Jadi quien contesta.
- A mi me gustan todos.
- Y le has enseñado a jugar a tu hermanita?
- No, ella solo juega muñecas, y a veces al escondido.
- Pues debes enseñarle, porque papá va a comprar esos juegos para que todos jueguen.
- Que bueno - dice Jadi.
- Y a ti no te gusta la idea? - pregunto a la pequeña, que parece dejar que la mayor decida.
- No, porque Jadi no me deja - Jadi interrumpe.
- No ahora te voy a enseñar, y papi y mami también.
- Correcto - les digo - va a ser muy divertido. Ahora vamos a despedirnos hasta la próxima semana.
Despedimos la terapia y pactamos la próxima cita.
TERCERA SESION
Llegaron temprano, acompañados de sus niñas, pues no tienen con quien dejarlas. Mandamos las niñas a jugar y comenzamos la terapia de este día. Preguntamos como estuvo la semana. el padre abre la conversación.
- Doctora, yo por lo menos estuve unos dias mas tranquilo, no fui al trabajo con la tensión de quejas escolares durante tres dias, pero me asombra que ella no sufrió ni un "chin" - dice mirando a la pareja - pues parece que Jadi se portó bien, todo el tiempo, hasta que me tocó a mi nuevamente dejarlas en la escuela.
Bueno, me parece que di en el clavo. Me dirijo a esposa sin mucho asombro, y le pido que me cuente como estuvo en sus dias de entrega de las niñas en la escuela.
- Bueno, la verdad es que hice lo que me dijo doctora, el primer dia, la profesora se acercó a recibir a las niñas, se asombró de que fuera yo, me saludó y saludé, y entró con las niñas, no me dió ninguna queja. Los dos días siguientes fue igual, pero no fue alcanzarlas, sinó que la esperó en la puerta, yo saludé con la mano de lejos y ella hizo lo mismo, pero no recibí quejas.
- Entonces como le fue a papá?-pregunto.
- Igual que siempre, nada... bajé de la camioneta a dejar las niñas y ahí que corre la maestra a detenerme y me dice que Jadi sigue igual.
- Y a usted no le parece extraño, que no hay quejas para mamá y para usted si? - pregunto.
- Pues mire, yo si me lo encuentro raro, lo comentamos en casa.
- Cómo van las cosas en casa, con las niñas? - me dirijo a la madre.
- Eso va bien, yo las ayudo con las tareas y si no estoy muy ocupada jugamos.
- Muy bien, ahora tengo la recomendación para papá, cuando lleve las niñas a la escuela.
- Dígame doctora.
- Esta semana, como siempre las entrega, cuando la maestra se acerque a darte queja, la paras en "seco", le dices que no tienes tiempo, pues vas a trabajar, que por favor cuando tenga una queja de las niñas, la haga en la reunión de padres, que allí puedes atender eso. Cuando vayas a la reunión, expones sin mencionar a la maestra directamente, que algunos padres entre ellos tú, se sienten incomodos, cuando los profesores llevan quejas directamente con cada uno en particular, dado que casi todos van a trabajar después de llevar los hijos al colegio, que eso los estresa, dile que entiendes que para eso se hacen las reuniones mensuales, para controlar problemas simples, y en caso contrario una constancia de un especialista o profesora por escrito.
- Eso debí hacerlo hace tiempo.
- Lo haras ahora, es lo que importa.
-Vamos a espaciar las citas. Estoy segura que ya no van a tener mas problemas con las niñas en la escuela, pero es bueno hacer una sesión con la interacción familiar y de pareja. Esto es muy importante para ambos.
- Si doctora, porque hemos estado pensando, que es tiempo de decir a Jadi la verdad sobre su paternidad - dice el padre mientras mira a la madr e- queremos que usted como profesional nos ayude en esto.
- Como no, pienso que hay que hacer eso. Claro, nuestro trabajo ahora se limitó al reclamo del momento. Vayan ustedes bien.
Despedimos la terapia, relacionada con el problema escolar, pero esa familia tiene que enfrentar la realidad sobre la paternidad de Jadi.
CIERRE DEL CASO RELACIONADO CON LA QUEJA ESCOLAR
La conducta de la profesora, siempre me pareció extraña, y mi intuición me llevó a pensar, que había un interés mas allá de la conducta de la paciente identificada, la profesora se inhibe ante la madre para dar quejas, cuando ambos padres deben participar de los problemas escolares de su hija. Esta familia trabajó unida para resolver el problema, en el cierre de esta terapia, el padre pudo imponer sus criterios válidos para la escuela, y ya nunca más la profesora volvió a quejarse de forma particular.
Aquí trabajamos con los reforzadores negatvos, aplicados tanto a la paciente identificada como a la profesora, ya que ambas emitian conductas para llamar la atención, cada una desde sus perspectivas.
Tambien se trabajó la estructura familiar en el sistema de interacción, donde fue necesario que la madre abandonara su comportamiento periférico con relación a la conducta escolar de la hija, hicimos terapia a distancia, con las reglas escolares de la escuela, ya que no podíamos traer la escuela y la profesora a la consulta, por lo que a través de los padres manipulamos el ambiente escolar y la conducta de la maestra.
La terapia aplicada al momento de la entrevista, es muy efectiva, el terapéuta se integra y entra a formar parte del sistema interaccional de la familia, el terapéuta entra y sale del sistema para dejar establecida la interacción del grupo, estableciendo límites o fronteras reglamentadas.
Caso de archivo consultorio de la Licda FLAVIA PEGUERO.
Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario.
De lo contrario, una queja de rutina propia de la edad de los alumnos, debe informarse a los padres en las reuniones que normalmente realiza la escuela con la presencia de los mismos. Este tipo de quejas refiere al alumno que molesta en horas de clases, que no guarda silencio aún se lo soliciten, no presta atención, y es capaz de emplear verbo irrespetuoso con los compañeros y profesor-a etc. Este tipo de conductas generalmente el escolar las hace en la mayoría de los casos, para llamar la atención de los compañeros o el profesor, por características de personalidad, o por la educación que trae de la casa a la escuela, o por el contrario soltar lo que reprime en el hogar, por circunstancias ambientales relacionadas con el estilo de educación de los padres y el sistema de interacción familiar, clásico de familias donde los hijos no son escuchados, porque no se les permite hablar o tener conversaciones con los adultos. Culturalmente hablando: "los muchachos hablan cuando las gallinas hagan pipí", "...cuando llueva pa'rriba",...en la semana de los tres jueves".
EL CASO.
Traemos para analizar el caso de la queja escolar, en la cual una maestra constantemente abordaba al padre de una alumna, para darle la queja de que la niña de 7 años de edad, molestaba en las clases, no hacía las tareas y practicamente se había convertido en un problema que afectaba su trabajo como maestra.
Toda esta situación alrrededor de la conducta de la hija, estaba afectando al padre, ya que las quejas las recibía momentos antes de ir a su trabajo y esto le provocaba estrés, al igual que a la madre que creía tener el deber de defender a la hija cuando el padre le pasaba la queja, a su llegada del trabajo. La situación llegó a un punto en que la pareja también estaba afectada, pues la defensa de la madre a su hija, estaba dirigida contra el padre, que en realidad era padrastro, y a ella le parecía que el tenía preferencia con la hija menor de 5 años, que si era de la pareja. La paciente idenficada era hija de una relación anterior de la madre. No obstante, la niña no tenía conocimiento de esa situación, por lo que para ella su padre real era el padrastro.
La decisión de ir a la terapia, fue debido a la recomendación de un amigo de la pareja, cuando el padre le confió que la situación con su pareja se estaba volviendo insostenible por causa de la hijastra.
PRIMERA ENTREVISTA.
Luego de tomar los datos familiares y establecer el diagrama familiar para revelar el sistema de interacción del grupo compuesto por el padre, la madre, la hija mayor o paciente identificado, y la hija menor, procedimos a establecer el contrato de nuestro trabajo con la familia en cuestión.
Cuando el paciente identificado es un niño, la terapia se realiza a través de los padres, por razones obvias.
Observando a la familia, al entrar en la sala de consulta, notamos que vienen mostrando un poco de aparente nerviosismo, el padre titubea un poco antes de sentarse, y la madre toma asiento cargando en brazos a su hija menor, la mayor toma asiento cercana a la madre y el padre lo hace al lado de la madre conservando la distancia.
- Que les trae a la consulta? Inicio el conversatorio.
- El problema es que - dice el padre mientras señala con su dedo indice a la hija mayor - ella no se esta portando bien en la escuela.
La niña me mira, con mirada asustada y tragando en seco, mueve su cabeza de un lado a otro negando sin hablar lo dicho por su padre. Me dirijo a la niña con una tenue sonrisa, y le pregunto.
- Qué nos tienes que decir Jadi, de eso que dice papá?
La niña guarda silencio, mira a la madre, luego al padre, ata sus manos una contra otra, y sus ojos brillan conteniendo lágrimas, la madre pasa la menor de sus brazos al padre y se dirige a Jadi, pidiendole que conteste a mi pregunta. Interrumpo, fue suficiente para notar angustia en la niña. Y me dirijo a los padres con una propuesta.
- Que les parece si dejamos que las niñas jueguen un ratito en el rincón de juegos y asi nosotros podemos conversar un poco más tranquilos sobre el problema?
- Como no, si señora! - responde el padre - al tiempo que dejan que las niñas tomen los juegos.
- Muy bien quién quiere iniciar?
Estoy observando como el padre lleva la voz cantante, la madre apenas participa, en lo que parece ser, que asume el control o poder en las informaciones que solicito.
- Doctora, como le dije estamos muy preocupados por la conducta de Jadi en el colegio - dice el padre - dirijo la miraa a la madre, inquiriendo, y ella confirma la información del padre.
- Si, ella miente, cuando llego del trabajo y le pregunto si ya hizo las tareas, dice que si, pero la maestra las encuentra sin hacer - dice la madre.
- Desde cuando se presenta esa situación? pregunto.
- Bueno - dice la madre- desde que paso al segundo curso.
- Entonces antes nunca fue asi?
- Asi es - dice el padre - este es un año desastroso, no hay día que yo llegue al colegio que la profesora no me detenga para darme queja de Jadi... y eso me tiene cansado, me voy incómodo al trabajo, y no vale que la regañemos, siempre es lo mismo.
- Los entiendo - les digo - pero no se preocupen que eso tiene solución. Voy a explicarle algunas cosas que pueden estar sucediendo con Jadi, y que es algo normal que pase en los escolares de su edad. Pero antes quiero que me digan si ya la niña fue evaluada, si tienen algún diagnóstico dado por el psicólogo del colegio, sobre su conducta, si no es asi, la profesora les dió alguna evaluación escrita de lo que ella considera un problema?
- No, solo la queja cada vez que dejo las niñas en el colegio - dice el padre.
- Muy bien - le contesto - vamos a observar en el curso de esta semana a Jadi. Luego de las recomendaciones que van a seguir para ayudarla. Mientras tanto, les voy a pedir que vayan con la pequeña, a la sala de televisión, y me dejen con Jadi un momento, para conversar con ella acerca de lo que ustedes van hacer de ahora en adelante.
Conversar con la paciente identificada a solas permite al terapéuta, profundizar un poco más sobre la conducta de ella en el colegio y sobre la opinión de la maestra con relación a ella, tratar de ver a través de la niña, la conducta de la profesora, pues hay detalles que debo confirmar. Es probable que la niña tenga temor de hablar frente a los padres, por la situación donde la hacen sentir culpable al señalar que ella se comporta mal.
Cuando Jadi se queda a solas conmigo, inicio una conversación, amable y muy lejos del problema.
- Ven Jadi, vamos a conversar un poco, háblame de tu escuela es grande y bonita?
- No es grande pero es bonita.
- Cuéntame, tiene jardines con flores y columpios?
- Si, pero los columpios no alcanzan, y tengo que correr para tener uno para mi y mi hermanita.
- Quieres mucho a tu hermanita - confirmo.
- Si, pero a veces ella hace que papi me regañe, coje mis cosas y cuando yo se las quito, llora para que crean que yo le dí.
- Oh, jajaja! -
Mi risa tiene como objetivo, evitar que Jadi asimile rencor contra la hermana menor, y al tiempo que rio le comento en voz baja, como para que solo ella me escuche.
- Aqui entre nosotras dos, esto es confidencial solo entre tu y yo, sabes que yo cuando era pequeña asi como tu, tenía una hermanita que me hacía lo mismo? uuy!!! a veces quería cobrarme los regaños que me hacían por ella, pero era tan bonita y chiquitica mi hermanita, que lo que hacía era abrazarla y darle muchos besitos y le decía al oido, te perdono, porque te quiero muuuuuucho, se reía, me abrazaba y tambien me daba muchos besitos! Total yo sabía que ella creía que mi papá me quería más a mi, pero mi papá se dió cuenta y nos dijo que nos quería muchisimo a las dos igual, y ya nunca más lo volvió hacer porque creció jajaja!.
Naturalmente que la historia es falsa, pero escuhar que a las personas puede pasarle lo mismo que ella, la va tranquilizar en ese aspecto que ya le está haciendo pensar que su papá no las quiere igual. Es una estrategia del terapéuta, donde además se le transmite que su hermanita hace eso porque es pequeña, pero que se quieren, aunque le incomode cuando coge sus cosas y la acusa con papá.
Jadi rie de buena gana comigo al tiempo que pregunta.
- A usted también la regañaba su papá?
-Oh si, tambien cuando me portaba mal en la escuela!tu papá y tu mamá, dijeron que te regañan y tu sigues portandote mal, es cierto eso?
En este momento la paciente identificada, me abre las puertas para hablar del problema, sin que yo confirme previamente, lo dicho por los padres, sino que es ella quién me lo confirmará o negará. Esto de ningún modo desautoriza a los padres, pero me da la oprtunidad de escuchar su "campanita".
- Si, pero ya no lo hago, me da verguenza que papi me regañe, y ya mami me dijo que no me va a defender más.
- Y como te defiende tu mami?
- Le dice, no me quiere.
- Y tu crees eso?
- Si.
Esta respuesta de la paciente identificada, confirma mis sospechas de la distancia emocional entre los padres, donde ambos están proyectando sobre la niña sus desacuerdos, en cuanto la dificultad que representa el hecho de que Jadi, no es hija paterna y la madre puede experimentar sentimientos de culpa y defiende a su hija del padrastro, porque al parecer duda que la quiera, va contra él por encima de la conducta de su hija. Por lo que aprovecho para implementar un cambio en la cosmovisión de la niña en relación a la opinión de la madre para con los sentimientos del padre hacia la hija.
- Sabes porqué estas aquí hoy conmigo?
- Si, mis padres dicen que es porque me porto mal.
-Bueno, hay algo de eso, pero en realidad, es porque te quieren mucho -guarda silencio - y yo continuo hablando - te quieren tanto que vienen aqui para que tu aprendas a comportarte en la escuela y que la profesora nunca más vuelva a decirles quejas de tu conducta en el aula y pregunto: esa profesora es nueva para ti?
-Si, a mi me gustaba mi maestra de kinder y de primero.
-Era la misma.
-Si.
-Ella no le daba quejas a tu papá?
- No.
- Te portabas mejor?
-!Oye!...no, igual que todos mis amiguitos.
- Y ahora solo tú te portas mal?
- No, todos hacemos lo mismo.
Esta respuesta de la niña me sorprende.
- Entonces ella se queja de todos con todos los papás.
- No, ella solo se queda hablando con papi, a los otros papás ella no le habla.
Estoy doblemente sorprendida. Creo que es suficiente por hoy y llamo a los padres para las recomendaciones de la terapia.
- Muy bien Jadi, por hoy hemos conversado bastante que te parece, si en la próxima semana, seguimos conversando, pero quiero que hagamos un plan para que la profesora no de más quejas a tu papá, que te parece?
-Uy!, que bien yo lo haré!.
Esta niña tiene muchos deseos de agradar a sus padres y a la maestra.
- De acuerdo tienes un compromiso y tienes que cumplirlo. Cuando llegues a casa desde hoy, vas hacer todas tus tareas porque es tu responsabilidad, y si no la cumples no tendrás las buenas notas como premio y alegría para ti y tus padres, y en la escuela te vas a comportar como una niña modelo. Crees que puedes hacerlo?
-Siiiiiiii!.
Lo suelta con mucho entusiasmo.
- Cuando vengan ahora tus padres, les va a decir que ya no se van a incomodar más contigo, porque de ahora en adelante vas a ser una niña modelo. Y vas a guardar tus cosas para que tu hermanita no las tome, hasta que crezca jajajaja!!, crees que puedes hacer esas tres cosas?
- Claro que si!.
El entusiasmo de Jadi se le nota ahora en la carita alegre, antes triste.
- Muy bien ve a ver televisión con tu hermanita que yo conversaré con tus padres sobre el asunto, de acuerdo?
- De acuerdo!
Vuelven los padres a la consulta y esta vez, la conversación girará en torno a la forma en como han manejado la situación escolar de la hija.
- Y bien doctora? - pregunta el padre.
- Muy bien acabo de conversar con Jadi y hay factores que pueden estar ocacionando su comportamiento a nivel escolar, por lo que podemos sugerir algunas recomendaciones.
- Para comenzar, debo recomendar a mamá, que debe ocuparse personalmente de que Jadi haya hecho sus tareas, el hecho de que la niña, le mienta al respecto es producto de que no tiene ningún problema si hace o no hace las tareas, su conducta de no hacerla es reforzada por las consecuencias de obtener su atención, que no tiene a menos que haga algún comportamiento fuera de lugar. Ya me has dicho que trabajas, pero es necesario sacar un tiempo para ayudar con las tareas escolares mientras los hijos todavía son pequeños. Eso además hace que se integren como madre e hija con más confianza, para que la niña te comunique cualquier problema que tenga en la escuela, como podría ser por ejemplo: con un compañerito-a, con la maestra o de ella misma. Me gustaría que traigas sus cuadernos, para que veamos como trabaja. Puedes hacer eso no?
- Por supuesto que si doctora - dice la madre.
- Eso es algo que pueden hacer todos, sacar tiempo para hacer las tareas con las niñas, hasta puede ser divertido jugar con ellas después - digo esto dirgiendome al padre - hasta puede que les sirva a ustedes para botar el estrés del trabajo - que le parece papá?
- Muy buena la idea - contesta el padre.
- Otra cosa que puede estar pasando, es el cambio de curso, la nueva profesora, a veces los cambios afectan a los escolares, ahora hay que trabajar más en la escuela, pues en los cursos anteriores se jugaba más y se estudiaba menos. Jadi debe desarrollar empatía con la nueva maestra y eso puede llevarle un tiempecito, no puedo conversar con la maestra, pero ustdes si, en las reuniones escolares, pueden decirle que ya ustedes están trabajando en terapia familiar para mejorar la conducta de la niña, para que ella coopere con lo que sabe hacer como pedagoga.
- Muy bien por ahora, vamos a terminar la terapia, pero vamos ha tener en la próxima sesión una conversación sobre la interacción familiar. Ahora cuando vengan las niñas, me gustaría que las reciban con un abrazo, y que le digan a Jadi que la quieren mucho y que la van ayudar para que la profesora ya no de más quejas de ella. Pueden hacer eso los dos juntos?
- Por supuesto que si - dice el padre mientras ambos se miran, pero no advierto en sus miradas la sonrisa que debió pintar su rostro. Hago entrar a las niñas e inmediatamente me dirijo a Jadi y le digo:
- Recuerdas que tienes que decirle algo a tus padres?- asiente con la cabeza - puedes hacerlo ahora.
Se vuelve hacia los padres, y da la impresión de que es tímida, pero lo hace.
- Papi, mami desde hoy les prometo que no van a tener quejas de mi en la escuela, voy a ser una niña modelo, yo los quiero mucho.
Después de esto, todos se miran, entre asombrados e interrogantes. Hago un movimiento de cabeza, pidiendoles que avancen para abrazar a su hija y asi lo hacen.
- Nosotros también dice el padre te queremos mucho y te vamos ayuda r- mira a la madre, mientras abraza a la niña, y ésta se les une con la paqueña en brazos. Jadi, llorosa se dirige a mi, y me dice:
- Muchas gracias doctora por hacer esto con mi familia.
Yo casi no puedo creer lo que acabo de escuchar, esa niña es más madura de lo que aparenta, y me da la impresión de que recibe poca demostración de cariño, de parte del padre, y excesiva frialdad de parte de la madre.
-Yo no he hecho nada - respondo - ustedes hacen eso porque son una familia muy bonita y que se quieren mucho y de ahora en adelante se van abrazar con más frecuencia - digo esto último mirando a ambos padres - vayan bien. Hasta la próxima semana.
OBSERVACIONES.
Las observaciones hechas en el transcurso de la terapia, permiten al terapéuta trazar pautas a los clientes, para mejorar la situación en plena terapia, mientras se profundiza en el caso y asi procurar la ayuda correcta para el caso que estamos tratando.
El caso amerita que los padres cambien de actitud con la niña, pues no tienen reparo en hacerle sentir y ver su disgusto ante el comportamiento referido por la maestra y en una especie de ejercito se unen en su contra, sin ofrecer apoyo para ayudarla, solo castigan. Es necesario que ellos dulcifiquen su relación con la hija, hasta que averiguemos las razones por la que la niña, ha cambiado en la escuela. Observo un padre empoderado, que habla a nombre de la madre, cuando responde en plural: "No vale que la regañemos", una madre aparentemente periférica, pues no revisa las tareas de la niña personalmente, sino que acepta lo que ella le dice, para descubrir luego que le miente: "cuando llego del trabajo le pregunto por las tareas, dice que la hizo, pero la profesora dice que no es asi".
Una escuela que parece no tener protocolos para tratar las quejas de sus alumnos con los padres. Que una maestra aborde diariamente a un padre, para dar quejas no es lo correcto, hacer un diagnóstico y no entregar a los padres los resultados correctamente a través de una prueba científica estandarizada, donde muestre la validez de sus argumentos: "Solo las quejas cada vez que dejo las niñas en el colegio". la diferencia para tratar a los alumnos frente a los padres. ..."no ella solo habla con mi papá, a los otros papás, ella no le habla..." una pareja afectada por la situación, la madre ocupó un lugar distante y se escudó detrás de una de las níñas: "La madre tomó a la pequeña en brazos...la mayor cercana a la madre...y el padre a distancia."
TERAPIA APLICADA
Existe una modalidad para la terapia familiar, es la terapia aplicada sobre la marcha de la entrevista, donde se aprovechan las impresiones que dan los pacientes, en el contexto de las conversaciones, reacciones, forma de mirarse, de sentarse, y la distancia a que se colocan uno de otros, para establecer diagnósticos relacionados con la interacción del grupo familiar. En el caso de estudio que llevamos a cabo, donde tenemos a la familia completa, afectada por la conducta de uno de sus miembros, este modelo de terapia no solo es de fácil aplicación, sino que es mucho más rápida que esperar por tareas del grupo de sesión en sesión, para ver resultados que muchas veces, no se reportan por olvidos, ocupaciones o simples incumplimientos de las orientaciones.
Esta familia asimila en pleno proceso, los cambios en la estructura relacionada con el sistema de interacción, hacer el acercamiento emocional del grupo, distanciados aparentemente por los problemas de conductuales de la hija mayor. No existe la certeza de que sea realmente la razón, pero el padre asi se lo manifestó al amigo.
Por otra parte, las reacciones de la paciente identificada tienen muchos visos, pues existe la probabilidad de que su conducta en realidad sea una situación proyectada por los padres, como causa de su condición de hijastra, donde las actitudes de la madre para la "defensa" de su hija, no tienen justificación ante el hecho de que se casó embarazada de otro, eso evidencia la aceptación de la niña por el padrastro, mucho antes de que naciera. Decir que no la quiere, porque regaña cuando la menor reclama defensa por la supuesta culpa de la mayor, no es una novedad en las familias, el más pequeño consigue desplazar al mayor, y el mayor así lo sentirá, cuando los padres no consigan borrar desde el principio, esa impresión en los hijos.
La terapia familiar recomienda a la familia, ir a terapia en cada estadio de la pareja: Novios, casados, con hijo, dos hijos, tres hijos...esta pareja ha pasado por esos estadios, sin saber como manejarse en cada caso.
La paciente identificada sabe que si se porta mal en la escuela, ha de notarse, y obtiene lo que busca, preocupación de los padres por ella, si los padres pelean por su culpa, consigue unirlos alrrededor de ella dejando en segundo plano a la pequeña. Esta hipótesis, se cae, ante las reacciones de la profesora para con la paciente, la niña dice claramente, "ya no lo hago, me da verguenza que papi me regañe", que es lo que hace que ella continue dando queja?, la madre dice que la niña es mentirosa.
Veamos la siguiente sesión.
SEGUNDA SESIÓN.
Llegan puntuales, las niñas se muestran alegres, y los padres lucen ahora más relajados. La primera en participar abriendo la sesión fue la pequeña de 5 años, sin dar tiempo a nadie, dice:
- Doctora yo quiero que hoy usted hable conmigo sola!
Todos rien, yo también. y contesto.
-Muy bien, tienes razón, la semana anterior el tiempo no alcanzó, pero esta si la vamos hacer más largo para tambien conversar contigo. podemos conversar ahora, te parece?-asiente con la cabeza- Se coloca las manos en la cintura, mientras se da vuelta hacia los padres y la hermana mayor y dice:
- Salgan! -todos reimos de buena gana.
Luego la madre cuenta, que Jadi ha estado presumiendo, que la doctora converso con ella a solas. y el resultado ya lo estamos viendo. El padre no puede esconder el orgullo que siente de tener una hija tan "sabichosa". Yo me dirijo a la pequeña y le prometo que vamos a conversar con ella y con Jadi a solas. Las mando al rincón de juegos y van muy contentas a jugar.
- Muy bien, ahora cuéntenme como anduvo todo esta semana - dije dirijiendome a los padres.
- En la casa, estan mejor, jugaron sin pelear, pero en la escuela, la maestra, volvió a dar quejas de Jadi. Dice la madre.
- Muy bien contesto y me dirijo a las niñas y digo a Jadi que venga un momento. la niña se acerca, y le digo que tome asiento.
- Cómo te fue esta semana en la escuela después de nuestro plan, lo recuerdas?
- Si, me fue muy bien.
- En casa lo hiciste muy bien, pero en la escuela parece que no, que hiciste esta vez? - La niña, cambia hasta palidecer un poco, mientras se encoge de hombros, como si no supiera que cosa hizo. Miro al padre, en forma interrogativa. Y le pregunto.
- Cual fue la queja esta vez?
- La misma, la profesora dice que no la aguanta, que no la deja dar las clases.
Luego de mandar nuevamente a Jadi a jugar.
- Pues muy bien, tengo un mensaje para la maestra, quiero que venga aquí, a decirme, como es que una niña de 7 años, tiene tanto poder sobre una persona adulta y entrenada para bregar con niños. Ella tiene a Jadi en los hombros, o Jadi es de mayor estatura! - El padre rie, me da la razón.
-No lo había pensado doctora, pero creo que es verdad.
- Me dirijo a la madre y le pido los cuadernos de la niña. Me muestra al tiempo que dice.
- Hicimos la tarea con ella, las hizo todas, yo me aseguré como usted me dijo.
- Correcto - digo mientras paso las páginas del cuaderno- Me interrumpe y me muestra una sin hacer. La saco de su error pues esa tarea es para la semana siguiente.
- Oh, no me fijé bien.
- No es problema, eso pasa y jadi lo entiende si?- me dirijo a la niña para que regrese al grupo.
- Si yo le decia, pero ella no me cree.
- Esta bien, ahora ya no pasará eso otra vez, cierto mamá?
- Ay Dios mio, son verdad! - sonrie mirando a su hija y ella sonrie también.
No es de extrañar que le pase eso a la madre, su conducta periférica en relación a los asuntos de su hija, la irá superando poco a poco. Me dirijo a la niña y pregunto.
- Vamos a ver que cosas haces en la escuela que no dejas que la maestra de sus clases?
- Nuevamente se encoje de hombros- y dice - No hablé! solo cuando ella me mando a leer, le dije a papi que ahora voy a ser una modelo, esta semana me porté bien.
- Muy bien no te preocupes, yo creo lo que me dices- digo esto mirando a los padres.
Es necesario que ellos vean que debemos creer en nuestros hijos, ya la madre notó como se equivocó en no creer que si hizo las tareas. Pero el padre sigue preocupado por las quejas de la maestra. Mando nuevamente a la niña a jugar con la hermana y procedo a dar las recomendaciones.
Si notamos el desarrollo de la entrevista, la niña con la atención de los padres se comportó mejor en casa, el problema parace estar con la profesora. En terapia tendemos a dar crédito a los niños, ellos dificilmente mienten, la terapia esta semana va dirigida a la maestra. Por lo que me dirijo al padre, pues la conducta de la profesora me resulta extraña, "...solo habla con mi papá...a los otros papás ella no le habla...". Por lo tanto, tengo dos alternativas para quitar el refuerzo a la conducta de la profesora.
- Muy bien papá, necesito de usted para que la profesora, deje de dar quejas, y van a hacer algo que no le costará mas que salir un poco más temprano a la escuela y al trabajo. Como los dos salen junto a las niñas a la escuela y sus respectivos trabajos, esta vez, tres días ve con mamá a dejar las niñas en la escuela, y a mamá la dejas de último. Es mamá quien entregará las niñas, mientras usted espera, no dirija la palabra a la maestra, a menos que ella lo haga. Por ahora quiero ver la reacción de la maestra. Por lo demás, sigan haciendo como hasta ahora, las tareas en la casa, y al final, jugar un poco con las niñas. Pueden adquirir juegos de mesa, son divertidos, y asi las hermanitas juegan compartiendo, sin competir por un juego, pues se necesitan una a otra para poder jugar, cuando ustedes esten "ocupados" - señalo comillas con mis manos y la esposa se sonroja el marido sonrie, mientras se miran - continuo.
- Luego de tres días vuelven a la rutina, de dejar a mamá primero en el trabajo y luego a las niñas. quiero que me digan la conducta de la profesora., frente al cambio. Ahora trae a las niñas que vamos a despedir la terapia por hoy. Se traen a las niñas y cumplo mi promesa de hablar con ellas a solas. Ambas rien de buena gana, pues envié a los padres al rincón de juegos.
- Vengan conmigo, y díganme cuál juego les gusta más, el "parchis", "rompe cabezas", "dominó"..." la costurera de las muñecas", "veo, veo"... es Jadi quien contesta.
- A mi me gustan todos.
- Y le has enseñado a jugar a tu hermanita?
- No, ella solo juega muñecas, y a veces al escondido.
- Pues debes enseñarle, porque papá va a comprar esos juegos para que todos jueguen.
- Que bueno - dice Jadi.
- Y a ti no te gusta la idea? - pregunto a la pequeña, que parece dejar que la mayor decida.
- No, porque Jadi no me deja - Jadi interrumpe.
- No ahora te voy a enseñar, y papi y mami también.
- Correcto - les digo - va a ser muy divertido. Ahora vamos a despedirnos hasta la próxima semana.
Despedimos la terapia y pactamos la próxima cita.
TERCERA SESION
Llegaron temprano, acompañados de sus niñas, pues no tienen con quien dejarlas. Mandamos las niñas a jugar y comenzamos la terapia de este día. Preguntamos como estuvo la semana. el padre abre la conversación.
- Doctora, yo por lo menos estuve unos dias mas tranquilo, no fui al trabajo con la tensión de quejas escolares durante tres dias, pero me asombra que ella no sufrió ni un "chin" - dice mirando a la pareja - pues parece que Jadi se portó bien, todo el tiempo, hasta que me tocó a mi nuevamente dejarlas en la escuela.
Bueno, me parece que di en el clavo. Me dirijo a esposa sin mucho asombro, y le pido que me cuente como estuvo en sus dias de entrega de las niñas en la escuela.
- Bueno, la verdad es que hice lo que me dijo doctora, el primer dia, la profesora se acercó a recibir a las niñas, se asombró de que fuera yo, me saludó y saludé, y entró con las niñas, no me dió ninguna queja. Los dos días siguientes fue igual, pero no fue alcanzarlas, sinó que la esperó en la puerta, yo saludé con la mano de lejos y ella hizo lo mismo, pero no recibí quejas.
- Entonces como le fue a papá?-pregunto.
- Igual que siempre, nada... bajé de la camioneta a dejar las niñas y ahí que corre la maestra a detenerme y me dice que Jadi sigue igual.
- Y a usted no le parece extraño, que no hay quejas para mamá y para usted si? - pregunto.
- Pues mire, yo si me lo encuentro raro, lo comentamos en casa.
- Cómo van las cosas en casa, con las niñas? - me dirijo a la madre.
- Eso va bien, yo las ayudo con las tareas y si no estoy muy ocupada jugamos.
- Muy bien, ahora tengo la recomendación para papá, cuando lleve las niñas a la escuela.
- Dígame doctora.
- Esta semana, como siempre las entrega, cuando la maestra se acerque a darte queja, la paras en "seco", le dices que no tienes tiempo, pues vas a trabajar, que por favor cuando tenga una queja de las niñas, la haga en la reunión de padres, que allí puedes atender eso. Cuando vayas a la reunión, expones sin mencionar a la maestra directamente, que algunos padres entre ellos tú, se sienten incomodos, cuando los profesores llevan quejas directamente con cada uno en particular, dado que casi todos van a trabajar después de llevar los hijos al colegio, que eso los estresa, dile que entiendes que para eso se hacen las reuniones mensuales, para controlar problemas simples, y en caso contrario una constancia de un especialista o profesora por escrito.
- Eso debí hacerlo hace tiempo.
- Lo haras ahora, es lo que importa.
-Vamos a espaciar las citas. Estoy segura que ya no van a tener mas problemas con las niñas en la escuela, pero es bueno hacer una sesión con la interacción familiar y de pareja. Esto es muy importante para ambos.
- Si doctora, porque hemos estado pensando, que es tiempo de decir a Jadi la verdad sobre su paternidad - dice el padre mientras mira a la madr e- queremos que usted como profesional nos ayude en esto.
- Como no, pienso que hay que hacer eso. Claro, nuestro trabajo ahora se limitó al reclamo del momento. Vayan ustedes bien.
Despedimos la terapia, relacionada con el problema escolar, pero esa familia tiene que enfrentar la realidad sobre la paternidad de Jadi.
CIERRE DEL CASO RELACIONADO CON LA QUEJA ESCOLAR
La conducta de la profesora, siempre me pareció extraña, y mi intuición me llevó a pensar, que había un interés mas allá de la conducta de la paciente identificada, la profesora se inhibe ante la madre para dar quejas, cuando ambos padres deben participar de los problemas escolares de su hija. Esta familia trabajó unida para resolver el problema, en el cierre de esta terapia, el padre pudo imponer sus criterios válidos para la escuela, y ya nunca más la profesora volvió a quejarse de forma particular.
Aquí trabajamos con los reforzadores negatvos, aplicados tanto a la paciente identificada como a la profesora, ya que ambas emitian conductas para llamar la atención, cada una desde sus perspectivas.
Tambien se trabajó la estructura familiar en el sistema de interacción, donde fue necesario que la madre abandonara su comportamiento periférico con relación a la conducta escolar de la hija, hicimos terapia a distancia, con las reglas escolares de la escuela, ya que no podíamos traer la escuela y la profesora a la consulta, por lo que a través de los padres manipulamos el ambiente escolar y la conducta de la maestra.
La terapia aplicada al momento de la entrevista, es muy efectiva, el terapéuta se integra y entra a formar parte del sistema interaccional de la familia, el terapéuta entra y sale del sistema para dejar establecida la interacción del grupo, estableciendo límites o fronteras reglamentadas.
Caso de archivo consultorio de la Licda FLAVIA PEGUERO.
Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario.