Datos personales

Mi foto
Soy una persona alegre,casada con una gran familia, disfruto de la vida...me gusta soñar para lograr realidades.

viernes, 13 de abril de 2012

ENEURESIS. EL PROBLEMA EN ADULTOS JOVENES.

    La Eneuresis en adolescentes y adultos jóvenes es un problema más frecuente de lo que podemos imaginar. Una persona que haya revasado la infancia, sin resolver una disfunción de eneuresis, se complicará con la ansiedad y al mismo tiempo depresión que ocaciona en sus vidas esta dificultad. Sin importar el sexo y la edad, el paciente podrá mostrar un estado de angustia permanente, frente a la posibilidad de ser puesto en evidencia ante sus amigos y relacionados. Las familias guardan el problema como un secreto y la amenaza a cada miembro de no dejar salir el mismo, ya que si lo hiciera, sería digno de la culpa más cruel que pueda sufrir, sería como "matar o engañar y traicionar al miembro que la padece, el cual es digno de la pena y consideración de todos. El afectado debe lavar el mismo sus ropa de cama y vestidos, es un problema que nadie quiere cargar en sus hombros cuando el paciente ya es adulto joven. Por supuesto que esta actitud familiar, no ayuda en nada al paciente, y afecta el sistema relacional del grupo. El paciente fácilmente con su papel de víctima, manipula a todos y crea disfunción familiar, agravando su problema. 
    Al paciente como tal, se le complica la existencia, y junto con la ansiedad y la depresión, combinada con baja autoestima, cae en el aislamiento social.    
    El diagnóstico de la eneuresis, sin causas de enfermedad médica, mantiene ciertas características y se encasilla en edades de 5 a 7 y 8 años, como trastorno infantil, sin precisiones para adultos jóvenes, a no ser la reincidencia del mismo paciente infantil en la edad adulta, pues son muy raros los casos en que se adquiera el trastorno después de la adolescencia. La mayor parte de los niños con este trastorno se hacen continentes durante la dolescencia, solo el 1% de los casos se prolonga hasta la edad adulta, se especifican los tipos de incontinencia nocturna, diurna y nocturna-diurna.

    CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS. 

    La característica esencial de la eneuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche, en la cama o en los vestidos (DSMIV. Manual de salud mental). En la mayor parte de los casos suele ser involuntario, siendo en ocaciones intencional. Para establecer un diagnóstico, la emisión de orina debe ocurrir por lo menos dos veces por semana, durante un mínimo de tres meses, o bien debe provocar malestar clínicamente significativo, o deterioro social académico laboral o de otras áreas. El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que se espera continencia o control de esfínteres. La incontinencia no debe ser producto de efectos fisiológicos directamente relacionada con medicamentos ni consecuencia de una enfermedad médica comprobada. Puede presentar síntomas y trastornos asociados con el medio ambiente como sería estimulación tardía para el control de esfinteres y probabilidad genética familiar y en gemelos.

    ESTUDIO DE CASO.  CASARSE CON ENEURESIS.

    Se recibe en la consulta, una joven de 23 años de edad. Viene referida por una colega que dice no responde a las estrategias aplicadas comunmente para tratar el caso. Piensa que talvés un cambio de terapéuta podría ser útil. Además la paciente está pasando por un proceso de estrés muy fuerte que ha empeorado su problema, va casarse en un mes, y no quiere que su novio sepa del problema, quiere ayuda urgente, dice que no puede casarse con eneuresis. El diagrama familiar nos muestra que es huerfana de madre desde los 7 años, es la mayor de tres hermanos. Forman el grupo, el padre 50 y...años, la abuela paterna 70 y.., la paciente 23, una hermana de 20 y el hermano menor de 17 años de edad. En la familia solo ella ha presentado ese problema. Nunca fueron a terapia para tratar la pérdida de la madre.

    ENTREVISTA 1.-

    Luego de saludar, toma asiento, luce un poco nerviosa, tiene uniforme escolar y su mochila que coloca en el piso, me mira y me dice que me quiere contar lo que le pasa - la interrumpo diciendo:
    - No te preocupes por eso ahora, primero quiero que me des tus datos personales para registrar tu caso...solo sarán unos minutos. Asiente, y se pone a la disposición, y comienzo por hacer el interrogatorio de lugar.
    Esta forma de quitar su atención sobre el problema, le permitirá al paciente bajarle el estrés que trae, pues parece que venía con una lección aprendida sobre lo que debe decirme. Mientras tomo sus datos, hago preguntas que para nada tienen que ver con el problema.
    - Veo que traes uniforme, en que colegio estudias?
    - En el...
    - Oh! sabes que yo estudié ahí?
    - Ah si? mi madre también.
    - O sea que eres nieta del colegio!
    - Ay si,... no lo había pensado! - Dice esto mientras sonrie.
   Logramos que bajara su ansiedad y estrés con esa pequeña conversación. Ya sonriente, logra empatía con el terapéuta, y podemos aprovechar para conversar de su problema sin que sienta presión y verguenza, es una buena estrategia identificarse con el paciente en alguna situación que el describa, aunque no sea cierto lo que dice el terapéuta, es bueno para lograr la empatía y confianza.
    - Y bien Carlina, que es lo que te trae aquí?
    - Bueno... yo creo que ya la doctora G. le habló de mi problema, ella me dijo que venga donde usted, para que me ayude.
    - La doctora manda muchos pacientes, asi que prefiero que me digas tu lo que te pasa.
   - Ay Dios! es que me da verguenza - se ata las manos una contra otra, pero sonrie, con la expresión dicha.
    - Y porqué ha de darte verguenza, es TU problema, conmigo no tiene que ver.
    Esta expresión enfatizando la propiedad del problema, es para que entienda que nadie más que ella lo tiene, por tanto a ella compete manejarlo, y vivirlo en función de ella, no de los otros. Me mira sorprendida, parece que no esperó nunca una respuesta como esa, parece estar acostumbrada a la pena y compadecimiento de los demás.
    - Bueno... es que me tengo que casar en diciembre, en un mes viene mi novio, y todavía me hago "pipí en la cama". Lo dice rápido, como quien apura un trago amargo.
    - Y qué es lo que quieres resolver, el matrimonio, la llegada del novio o "la pipí en la cama".
    Es nacesario aclarar bien cual es el problema específico que incomoda al paciente, pues muchas veces, van a la terapia con lo que creen es lo que les angustia, y resulta ser otra la circunstancia del problema.
    Otra vez me mira sorprendida y dice:
    - Por supuesto que la pipí en la cama!
    - Ah, esa es la prioridad!
    - Las tres cosas doctora!
  - Entonces... el estrés que manifiestas por el matrimonio, y la llegada del novio, solo tu puedes resolverlo, lo de la pipí en la cama... mirandolo bien... tu también.
    - Pero doctora!como voy a resolver eso!vine aquí para eso!
    - Oh! y que has hecho para resolverlo?
    - Yo he hecho todo! de todo! y sigo igual!
    Me quedo mirandola, en silencio, quiero que piense lo que acaba de decir, baja la vista, parece sujestionada. Entonces digo: 
    - Ahí está el problema! - me mira como interrogando y continuo - ahora vas a ser lo contrario!
    - Mire...con perdón yo no la estoy entendiendo!
    - Cuéntame, de las cosas que has hecho para resolver lo de la pipí - insisto llamarle por el nombre que ella da a la eneuresis, porque es más relajante, un lenguaje técnico, puede proporcionar estrés y ella ya maneja mucho.
    - Por ejemplo, control de tomar agua o jugo después de cierta hora, a las 8 de noche, poner un reloj cada 3 o cuatro horas durante la noche para despertar antes de orinarme.
    - Cómo te sientes haciendo eso? 
   - Imaginese, la sed me mata, y no duermo tranquila esperando el reloj, pero me duermo, y no puedo soportar la sed, bebo agua y mucha!
    - Te entiendo, eso debe ser una tortura! 
    - Usted no se imagina! y ahora viene mi novio, pusimos fecha para casarnos ahora, yo creia que ya a esta altura me iba corregir y no ha sido así.
    - Desde cuando vive tu novio en el exterior? 
    - Siempre ha vivido allá.
    - Cómo lo conociste?
    - Cuando vino de vacaciones hace tres años.
    - Solo lo ves en vacaciones?
    - Si.
    - Sabe él de tu problema?
    - Dios me libre! - hace la señal de la cruz.
    - Cómo te vas a casar con alguien a quien no le tienes confianza?
    - Si le tengo... pero eso no me atrevo a decirlo.
    - Estabas cómoda con tu problema aquí, pensando él está tan lejos que nunca lo sabrías y ahora, ya viene, y quieres resolver en un mes lo que tienes años padeciendo? 
    Esta joven, tomó como novio a alguien que de acuerdo con su problema, le pareció cómodo. Buscó ayuda, pero nunca se sintió presionada a cambiar, hasta que la situación presente la presiona. tal parece que se sentía bien con el problema, hay que ver como lo maneja la familia.
    - Bueno...doctora, estaba cómoda como usted dice, hablamos por teléfono casi todos los días, lo que me da miedo es que viene, y no me he curado - sus ojos se humedecen - me dejará por eso si no me sano?
    - Eso no puedo decirlo, solo él lo sabe, pero debes saber que en esta vida todo tiene solución, solo tenemos que tomar la decisión de resolverlo.
    - Pero le dije que he hecho todo!
    - No es cierto!
   - Palidece, y sus ojos sueltan las lágrimas que hace rato intentaba retener. Ignoro sus lágrimas, debo hacerle sentir, que no necesita compasión, por lo que detiene el llanto y me mira fijamente, mientras toma la servilleta y seca sus ojos.
    Muchos pacientes, intentan manipular a todos para hacer sentir lástima y quizas desarrollar sentimientos de culpa en los que le rodean, por no proporcionarle la ayuda y solución a sus problemas.
    - Eso es bueno, hacer todo lo que podemos para resolver algo que nos incomoda, por eso ahora no vas nada de eso que hiciste, harás todo lo contrario. Eso es algo que no has hecho!
    No dice nada, espera que yo continue y eso hago.
    - Dijiste estar sujeta a un horario para tomar líquidos, ahora ya no más horarios, el solo pensar que estás limitada provoca tu ansiedad. A partir de hoy te tomarás toda el agua y jugos que se te antoje, si quieres antes de ir a la cama toma un buen vaso de jugo, aquí hace mucho calor y el cuerpo lo pide y lo necesita, solo tienes que vaciar la vejiga antes de dormir, no importa la hora a que lo haga, aunque entiendo que lo haces temprano porque eres estudiante y tienes que levantarte igual.
   El mandato parece loco, pero no lo es, el terapéuta busca la saturación, técnica del conductismo, que provoca, que el organismo rechace el estímulo por la alta frecuencia de presentación o exposición al mismo. Es probable que con la ansiedad que produce el control o limitación, el sujeto sufra por lo que quiere y necesita porque es vital para él, y el hecho de negarsele, hace que lo desee con más fuerza, provocandole adpsia o sensación sed insoportable.
    - Ay! doctora y eso no será malo? tomar agua antes de acostarme a dormir va a hacer que más rápido me orine!
   - Acaso no viniste aquí porque quieres ayuda urgente? yo soy la terapéuta! yo dirijo esto y en tu caso, es lo que YO mando.
   Acostumbro a enfatizar mis palabras con los pacientes, para hacerle ver su compromiso con la terapia y con quien la dirige. Pues es frecuente que muchos pacientes, luego de la conversación con el terapéuta, olviden la terapia y regresen diciendo que no dió resultado como el caso de este cliente.
    - Perdone doctora yo no "quise" ofenderla.
    - Y no lo haces, pero debes comprometerse a cumplir con la terapia, de lo contrario no trabajamos de manera correcta.
    - La otra parte, lo del reloj, no más horarios programados durante la noche, a partir de hoy, el reloj se pondrá, cuando despierte porque ya  te has orinado y tomará esa hora y es la que pondrás en el reloj. Esta indicaciones las harás al pie de la letra, durante toda esta semana, en la próxima cita, veremos como te va.
    En esta parte, se busca quitar la carga que provoca la pendencia de que el reloj sonará en medio de la noche varias veces, aún ella no se haya hecho "pipí", para que se levante hacerlo, cuando talvés no tenga voluntad en ese momento.
   - Así lo haré.
  - Por hoy hemos terminado la sesión, en la próxima cita quiero que vengan contigo a la terapia, tu padre, abuela, hermana y hermano.
    - Doctora...pero ellos no tienen problemas!
    - Me vas dejar dirigir la terapia?
    - Ay!.., perdón...como usted diga.
    Se pone de pie,  se despide y la sigo, parece más tranquila, salgo detrás de ella, y observo que una amiga la espera, también lleva uniforme y mochila, no me ven pero voy cerca, suficiente para escuchar "diantres, esta doctora no se parece a la doctora...mira creo que si mi madre estuviera viva fuera así, mi abuela dice que era mandona!- no pude más que sonreir, pues yo no sabía que daba una impresión como esa !MANDONA!jajaja.

    ENTREVISTA 2.-

    Vienen todos menos el padre pues trabaja en ese horario, les digo que esperen un momento hasta que hable con la paciente unos minutos. La paciente luce muy tranquila, sonrie como si me conociera hace ya mucho tiempo.
    - Hola, como pasaste la semana?
    - Pues los dos primeros dias fueron un desastre!
    - Me cuentas que pasó?
    - Imaginese, creo que me bebí yo sola, el botellón de agua de la nevera! y casi todo el jugo que mi abuela hace.
    Esto dice claramente que estaba la joven presionada, con la dieta de agua.
    - Dile a tu padre que debe comprar más agua!
    - Ay! no, no, no!, ya no quiero ni verla!
    Objetivo No.1 logrado, la saturación extinguió la adipsia provocada por el tratamiento.
    - Oh! es decir que ya no te hace tanta falta el agua.
    - Si me hace falta, pero ya no voy con esa "angurria", como si se fuera acabar! jajajaja.
    Es bonito ver a la paciente reir, creo que la cara que puse cuando dijo "angurria", la hizo reir.
    - Entonces como te fue con "la pipí"?
    - Como usted me dijo, cuando desperté porque ya estaba mojada de "pipí", me fijé en el reloj, y es a esa hora que me orino, las 5 de la mañana.
    - A pesar de tomarte toda el agua y los jugos?
    - Pues si.
    - Y no te despertaste a ninguna otra hora mojada?
    - No eso me pasa a las 5 de la mañana.
    - Y el resto de los siguientes días, te mojaste de orina?
    - Pues los dos últimos no lo hice, y el último de estos dos, me desperté primero que el reloj.
   - Pues te felicito, eres muy responsable, tomaste en serio esto, asi que veremos las siguientes tres semanas si declaramos la victoria contra las "pipí" en la cama.
   - Si gracias a usted lo voy a lograr!
    - Y yo que tengo que ver en eso? es tú vejiga, tu la controlas no yo!
    - Yo se, pero hice lo que usted me dijo.
    - Es que eso lo tenias que hacer hace mucho! No hay terapéuta que valga, si tu no tienes voluntad para lograr lo que quieres.
    - Si, pero usted me dijo como hacerlo.
    - Muchas gracias!, me haces sentir bien formar parte de TUS LOGROS!
    - Ahora sal un momento que me gustaría conversar con tu abuela.
    Sale y se le nota muy contenta.
    Entra la abuela, y observo una señora, entrada en años, aparenta más de los que dice tener, su pelo es blanco, y sujeta un moño español en la nuca, viste de forma austera, y tiene mirada regia con entrecejo fruncido.
    - Cómo está senora? - luego de los saludos y presentación - toma asiento y pregunta:
    - Para que me necesitan a mi aquí?
   - Usted es parte importante en la vida de su nieta, y ella ha estado pasando por un problema angustioso desde pequeña. Que me puede usted contar de eso?
    - Mire esa muchachita no hacía eso, ella aprendió a hacer pipí igual que sus hermanos, pero cuando murío la madre empezó a orinarse en la cama, y no valió remedio, mire yo la puse hasta orinar en un "ladrillo caliente", que en mi tiempo era "santo remedio", pero nada.
    La eneuresis es un trastorno, que culturalmente las personas no tratan con médicos ni psicólogos, ellos entienden que se trata de lo que ellos llaman "frialda", una condición de la vejiga del que pueden sufrir los niños-as hasta cierta edad, y los remedios caseros para resolver el problema son disímiles.
    - Cómo es su relación con Carlina?
    - Qué dice?
    - Cómo se lleva con ella?
    - Bueno doña, yo tengo bregando con esos muchachos, muchos años, mi hijo no se volvió a casar, y yo tuve que criarlos practicamente sola, y esa grande, con ese problema que se le "desató"...
    La interrumpo, la señora se comporta como victima de las circunstancias, exponiendo lo duro que ha sido para ella al través del tiempo.
    - La entiendo señora, y siento mucha admiración por usted, ha sido la madre que faltó para sus nietos. Pero dígame como se porta Carlina con usted?
    - Ellos se portan, "ahí...ahí"
    - Yo le estoy  preguntando por Carlina, como la trata?
    La abuela me da la impresión de evadir la pregunta.
    - Ella me trata bien, pero usted sabe que cuando crecen quieren gobernarse y no obedecen.
   - No tengas miedo de hablar conmigo, esto es confidencial, y lo que buscamos usted y yo es que ella supere el problema de orina.
    - Si yo se, la otra doctora me dijo, pero yo no se que hacer.
   - Usted no va hacer nada, ella ya es adulta y tiene que hacer para curarse ella misma. Lo que buscamos es mejorar la relaciones de la familia, para que no esten estresados, y el problema desaparezca. Qué hace usted cuando se orina?
    Toma mucho aire, y expira con rapidéz, está ansiosa, y dice:
    - Mire yo a veces "peleo", porque estoy cansada de decirle que ella está muy grande para eso, pero ya ni eso hago. Sus hermanos tambien le dicen, en fin que ella parece que cree que es la más chiquita, se tira a llorar para dar pena, ya nadie le hace caso.
    Mientras la abuela habla, imagino la paciente en medio de la incomprensión de todos con un problema que no puede controlar. El papel de victima de la abuela, y la nieta.
   - Dígame y el padre, que dice o ha hecho para ayudarla?
   - Pero "mi'ja", y cuando usted ha visto hombre bregar con eso de los hijos?, cuando era chiquita, que se murió la madre, hasta dormía con ella, yo tuve que decirle que ya no podía dormir con ella, con diez años.
    - Y con los otros no dormía?
    - No esos estaban muy chiquitos los pobres, había que atenderlos de noche. Yo tuve que mudarme a la casa, pa'cuidarlos, hasta el día de hoy.
    - Muchas gracias doña... por su participación en la terapia, eso ayudará a su nieta a curarse.
    - Que más quisiera yo - dice mientras se pone de pie para salir.
    - Es bueno ahora tratar de ayudar a su nieta felicitandola cuando no se moje en la cama, dígale que usted está muy contenta, porque ya va a dejar de sufrir con eso, en la próxima cita, me gustaría que hablaramos de ese matrimonio que tendran en casa con la boda de su nieta.
    Se devuelve y casi bajito me dice:
    - A si...déjeme decirle, que yo quería hablarle de eso, yo no quisiera que se case ahora, yo creo que debe estudiar, ella está más atrasada que los hermanos, por lo menos que acabe el colegio.
    - Muy bien, quiero que venga con su hijo, para hablar de eso.
    La información de la abuela, merece ser analizada, pues la eneuresis de la paciente desarrollada luego de la muerte de la madre, tiene característica de canalizador de angustia o ansiedad por pérdida de la madre, donde el padre se refugia en su hija, convirtiendola en pseudoesposa.
    - Ahora por favor, digale a los hermanos de Carlina que pasen a la consulta.
    Los jóvenes entran a la consulta, y toman asiento. Luego de saludarlos y agradecerles haber respondido al llamado, inicio preguntando:
    - Quién quiere comenzar por decirme que piensan de su hermana mayor y como se llevan con ella?
   Se miran uno a otro, y no deciden nada. entonces vuelvo a decir:
    - Quién comienza?
    Entonces la hermana es quien inicia.
    - Carlina es una "ñoña" que no quiere crecer, yo no me llevo ni bien ni mal, simplemente la dejo.
    - La dejas qué?
    - Que siga como es, a mi no me importa, si ella quiere seguir así.
    - Así como?
    - Oh! usted sabe - dice esto mirando al hermano quien sonrie y coloca la mano sobre su boca, ocultando su reacción.
    - No lo se, dímelo tú!
    - Que se orina en la cama.
    - Y eso no te importa? - y dirigiendome al hermano - Y a ti te da risa?
    Ambos se miran, mientras el hermano baja la vista, ella riposta.
    - Pero que puedo yo hacer si ella cuando uno le dice algo, se pone "guapa".
    - Y que es lo que le dices?
    - Que ta'bueno ya, que si no le da verguenza estarse orinando en la cama.
    - Y tu - digo dirigiendome al hermano- qué le dices?
    No contesta nada, pero está muy serio ahora y es la hermana quien contesta.
    - Bueno... ese le dice "miona", cuando pelea con ella, y tengo que ir a defenderlo, porque ella le pega hasta con la escoba!.
    - A ustedes no les parece que son crueles con su hermana? - no dicen nada - No saben que ella tiene un trastorno que no puede controlar y  no ha recibido apoyo? - guardan silencio - yo continuo.
    - Que les parece si a partir de hoy, cambian con su hermana y le ofrecen su apoyo para que se sienta con mucha fortaleza y logre su propósito de sanarse?
    - Dígame que hago, porque ya nadie sabe que más hacer- dice la hermana.
    - Solo tienen que decirle que la quieren, que la apoyan en todo lo haga para que supere su problema, ese cariño, le dará mucho más fuerza y no se sentirá sola.
    - Pues si lo haremos!
    - Y tú, que dices - me dirijo al hermano.
    - Si... lo que ella dijo.
    - No eso lo dijo ella, yo quiero saber lo que harás TU! - mira a su hermana, parece pedirle permiso.
    - Ta'bien, pero ella me pelea mucho!
    - Y por eso no la quieres?
    - Si yo la quiero...es que...mire...usted no sabe...
    - Lo voy a saber, porque ahora que venga Carlina, ustedes les van a decir que la quieren mucho y la van apoyar en su plan para superar el problema.
    - Ahora?- pregunta el hermano.
    - Si señor, ahora - contesto - vaya usted mismo a buscarla a la sala!
    Se pone de pie con pesadez, y va por su hermana.
    Esta familia muestra distancia emocional, un sistema de relación difuso, donde parece que cada cual anda por su lado, y poco le importa lo que le pase a alguno de ellos, la abuela, experimenta agotamiento, donde parece que no es recompensada por el trabajo y tiempo invertido en la familia, y el padre hasta el momento parece periférico. El hermano parece refugiarse en la protección de la hermana menor, de quien parece esperar aprobación en la toma de decisiones.
    Regresa con la paciente y toman asiento, tan pronto como lo hacen les mando a poner de pie.
    - Pónganse todos de pie!- Así lo hacen - y continuo.
    - Ahora Carlina, tu hermano quiere decirte algo.
    - Yo primero? - pregunta mientras mira a la hermana menor.
    - Si señor usted primero !- Le contesto.
    Carlina está sorprendida, parece que no entiende lo que pasa y me mira con un poco de angustia en sus ojos. El hecho de mandar primero al hermano menor, se hace con el objetivo, de que aprenda a tomar actitudes propias, para decir te quiero, no debe pedir permiso, solo tiene que decirlo. Con la mirada y un ligero movimiento de cabeza le indico que avance.
    - Carlina...yo te quiero...mu...cho, mucho - y la abraza - ella tambien lo hace y la hermana tambien, la abraza y le dice:
    - Si te quiero mucho...y te apoyamos para que te sanes pronto.
    La paciente llora y los hermanos lloran y se abrazan más fuerte. Hacen un cuadro triste pero hermoso al mismo tiempo. No interfiero y los dejo descargar toda esa emoción que ahora les embarga.
    Las emociones en los hijos son transmitidas por la madre, si esta falta y las personas encargadas de cuidar a esos niños no saben transmitir y ayudar a desarrollar esa característica intrinseca en los seres humanos, esta no aflora, pero permanece latente, solo debe estimularse. Estos jóvenes tienen mucha necesidad de afecto, y en la intesidad y duración de su abrazo, pareciera que hace tiempo nadie se acercaba a ellos, en esa actitud, podemos comprender la decisión de casarse de la paciente, por fin alguien la quiere cerca y desea compartir con ella, la familia deberá ser trabajada en ese aspecto. 
    Despedimos la terapia y marcamos la próxima cita, esta vez esperamos que el padre paticipe de la misma.

    ENTREVISTA 3.-

    Carlina regresa a la terapia. Ya han pasado dos semanas, desde la última cita. Luce tranquila. Veo que viene sola, cuando debió venir su padre. De inmediato pregunto:
    - Cómo estás? que tal con la orina?
    - Yo estoy muy bien! en la primera semana, me oriné dos veces, pero no me intranquilice, porque yo lo voy a conseguir! pero en esta útima semana, doctora !NI UN DIA!!!
    - Que gusto me da oir eso! te felicito! y quién te dió tanto ánimo?
    - Mi hermana ella me dijo, que asi es que le gusta verme, sin ñoñería!
    - Y le hiciste caso!
   - Pues si, como dormimos en el mismo cuarto ahora, si el reloj suena y yo no lo oigo ella me llama, conversamos mucho antes de dormir. Ella tiene que levantarse temprano tambien, porque antes con el reloj sonando a toda hora, ella se iba a dormir con la abuela.
    - Veo que han mejorado tus relaciones con tu hermana, y tu hermano?
    - Pues ella le llamó la atención para que no me ofenda nunca más! y yo ya no ando peleando con él.
    Vemos como el sitema relacional de los hermanos ha mejorado, aunque la paciente sigue infantilizada y dependiente de su hermana menor, al igual que el hermano, la hermana menor aparece parentalizada, no sabemos si a propósito de su fuerte personalidad o para ayudar a la abuela, o inducida por la última o el padre.
    Es tiempo de abordarla con relación a la ausencia del padre, a quien habiamos solicitado su presencia en la terapia, y que sin embargo está ausente.
    - Esperabamos a tu padre hoy en la terapia, que pasó que no vino?
    - Es que él trabaja en este horario, y no puede venir.
    - Pues yo le voy a mandar una notita contigo, para que venga, que pida un permiso en el trabajo.
    - Yo la llevo... pero él no va a venir.
    - Ya lo he invitado a la terapia
    - No, pero él no se mete en esto.
    - No le has dicho que ya estás superando tu problema?
    - No, casi no hablamos con él.
    - No sabe él que tienes eneuresis?
    - Si, pero no habla de eso.
    - Tus hermanos y tú no hablan con papá?
    - No de esas cosas, pero si hablamos.
    - Cuando hablan?
    - Cuando necesitamos dinero para comprar algunas cosas....
    - No comen juntos o cenan todos?
    - No él llega tarde, del trabajo.
    - Cómo te llevas con tu padre?
    - Oh, bien... mis hermanos dicen que yo no cresco porque él me "añoña mucho".
    - Y eso es así?
    - No, lo que pasa es que yo cuido mucho a papi, le pregunto cuando llega como le fue, si está cansado, le pongo la cena...
    - Es muy bonito que cuides a papá.
    La paciente cumple con su papel de pseudoesposa, pero a la vez es incongruente su conducta infantilizada frente a los hermanos. Trato de tomar el tema que me hubiera gustado tratar con la presencia del padre.
   - Bueno Carlina, como veo que has avanzado y casi podemos cantar victoria con el problema de eneuresis, esperaba a papá hoy aquí contigo y no vino, me gustaría que hablaramos un poco de tus planes de boda.
    - Si, ya yo estoy tranquila, tenía mucho miedo que mi novio supiera de mi problema, pero yo me siento curada - dice esto último sonriendo.
    - Ya lo has pendado bien? tu abuela cree que deberías terminar el colegio primero.
    - Mi abuela siempre quiere que se haga lo que ella dice, pero me faltan dos años, yo tengo 23, tendría 25...eso es casi 30!
    - Y no te gustaría tener una profesión? una carrera técnica por ejemplo?
    - Si, pero haré eso cuando me vaya a "nuevayol".
    - Bueno creo que eres adulta y capacitada para tomar tus propias decisiones, ya te dije cuando viniste por primera vez a la consulta que el matrimonio solo tu puedes resoverlo, y que el problema de la orina también tu eres quien lo puedes resolver, creo que sabes muy bien que hacer para enfrentar este y cualquier otro problema que encuentres en tu vida, talvéz cuando ya tengas las invitaciones de la boda, vengas con tu padre a traerme una.
    - Claro que si!
    - Entonces, no se que tiempo te queda en el país, pero ya sabes que hacer.
    - Estoy muy agradecida doctora...no tengo como pagarle.
    - Claro que tienes!- reimos.
    Despedimos la terapia, y quizas tengamos suerte y papá aparezca por la terapia, a traer la invitación.
   El terapéuta se limita a resolver el problema del paciente, y su prioridad era la eneuresis, esta familia necesitará, ayuda para el sistema relacional y la conducta periférica del padre, se intervino en las relaciones entre los hermanos, pues era parte del tratamiento que la paciente sintiera el afecto y apoyo de la familia. Es muy importante que el terapéuta se limite a la demanda específica que requiere su cliente.


      Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario.
      Caso archivo del consultorio de la Licda Flavia Peguero, Psicóloga Clínica y Terapéuta Familir.

jueves, 5 de abril de 2012

LAS COSAS DIFICILES. COMO DECIRLAS A LOS NIÑOS?

    En algunas familias existen los llamados secretos familiares, donde sus miembros hacen una especie de juramento inconsciente, para no revelar situaciones internas dadas por circunstancias particulares. Son muchas las angustias que esas situaciones producen en los padres cuando el caso involucra a los niños. Los temores que provoca el que algunos de los miembros del grupo pueda revelar sin permiso y a propósito o de forma accidental la intimidad familiar oculta, puede llegar provocar ansiedad y somatización.
    También los sentimientos de culpa en los adultos, pueden causar proyecciones hacia el miembro de la familia implicado en el problema silenciado. Los niños son curiosos, se preguntan sobre muchas cosas y muchas veces se preocupan por acontecimientos que no entienden. Ellos pueden detectar la incomodidad de los padres para responder sus inquietudes. En estos casos intentan buscar respuestas fuera del hogar, lo cual puede ocacionar una información inadecuada o errónea. Es posible que se internen en sus propias imaginaciones, asumiendo respuestas muy extrañas. Cuanto más implicado está el niño, con las actitudes de los padres, más afectado resultará cuando descubra que el comportamiento del padre o la madre ha estado relacionado con su persona. Los padres son quienes deben ofrecer la información adecuada para satisfacer la curiosidad del niño ante la sospecha de que algo no está claro en relación con él.

    COMO DECIRLES A LOS NIÑOS

   Los padres son los primeros profesores de sus hijos y la educación de un niño comienza desde su nacimiento donde a medida que pasa por los diversos estadios de desarrollo emocional, va recibiendo todos los mensajes de los padres, y cuando empieza a socializar fuera del hogar y con otros familiares, asume los mensajes de estos y otros adultos. 
    En principio el niño, recibe la información a través de la comunicación no verbal, por ejemplo por medio del tacto y de la forma en que es acogido en brazos. Mas tarde, nota la importancia de las palabras, no solo de las palabras que escucha en realidad, sino de las sensaciones que asocia con esas palabras.
    Los padres suelen enviar mucha infornación a los hijos, quizas más de lo pensamos, a través de nuestras acciones y ejemplos. Los niños perciben con rapidéz las discrepancias entre lo que decimos y lo que hacemos en realidad.

    CUANDO DECIRLES A LOS NIÑOS?

    Es importante un proceso adecuado en el desarrollo de la personalidad del niño, donde precisa de un ambiente relativamente estable con padres comprensivos y capaces de establecer límites a la vez de proporcionarles la posibilidad de experimentar con sus sensaciones y satisfacer su curiosodad. en esta circunstancias los más jóvenes encontraran maneras y sistemas de enfrentarse a los problemas emocionales que todos experimetamos a lo largo de nuestras vidas.
    Sin embargo y en muchas ocaciones, el destino puede dificultar las cosas. Muchos acontecimientos complican aún mas los problemas con los que el niño debe enfrentarse, como son por ejemplo: las separaciones, los divorcios, los nuevos matrimonios, la hospitalización o la muerte de un padre o hijo, las minusvalías, las adopciones, son todos ellos factores que presentan dificultades especiales para los niños.
    Muchos de estos acontecimientos, causan también problemas en los adultos, pero los niños son especialmente vulnerables por encontrarse en el centro de su proceso de desarrollo, donde los más jóvenes pasan a ser las victimas inocentes, de algo que ellos no habrían elegido, pero ante lo cual pueden hacer muy poco o nada para revertir la situación. Lo que le decimos a los niños en tales situaciones, buscando minimizar los efectos negativos de una situación potencialmente traumática, es de una importancia enorme. Lo que le decimos a los niños en situaciones menos "complicadas", como son la cuestiones educativas y relaciones familiares, tambien tienen gran significación. Nuestras palabras y actos, les ayudan a perfilar sus actitudes frente a la vida, y el objetivo es que se les ayude igualmente a evitar los problemas antes de que se presenten.
    Si los padres, evaden responder a los hijos cuando estos sienten alguna curiosidad, con un: "muchacho tu si preguntas, vete a jugar...o, te contesto luego ahora estoy ocupado...", es probable que el niño no vuelva a preguntar y que el padre olvide que le preguntó alguna vez. Por tanto es aconsejable tratar de responder las preguntas lo más pronto posible una vez que niño las haya formulado. De igual forma, si se trata de acontecimientos impotantes, es conveniente no retrasar las explicaciones pertinentes.
    En caso de que no disponga de la información requerida por el niño en ese momento, dígale que la buscará lo más pronto posible, y no olvidar hacerlo cuando ya la tenga a manos la respuesta apropiada.

    QUE DECIRLE AL NIÑO?

    Antes de dar al niño la información referente a un problema o situación particular, es necesario intentar saber lo que él piensa sobre el tema y las posibles ideas erradas que pueda tener acerca del mismo. Se hace necesario escuchar a nuestros hijos e intentar oir lo que dicen, es una oportunidad para corregir información erronea o enderesar ideas falsas que pudieran haber forjado en su mente. También debe decirse la verdad a los niños. Algunas veces los padres creen que es mejor mentir, con el objetivo de ahorrarles problemas o experiencias desagradables., esto no siempre es una buena idea.
    No decir la verdad, puede tener el efecto bumeran, que puede degenerar en desconfianza que aparece en el niño cuando llegue a saber que sus padres le han mentido, como suele suceder.
    Los padres que estan atravesando por problemas particulares, sufren emocionalmente, tienen dudas y recelos, todo lo cual dificulta el poder dar la ayuda y estabilidad que necesitan sus hijos en momentos de estrés. Muchos pueden llegar a estar tan alterados que a us vez requieren algún tipo de tratamiento, antes de poder encargarse de los hijos en momentos de crisis e inclusive los que no estuvieren en situación angustiosa podrían no saber cual es la mejor forma de manejar una determinada situación.
    Con este tema tratamos de informar acerca de la forma más adecuada para los padres o tutores en la tarea de considerar y comprender mejor de lo que se les debe explicar a los hijos, en momentos de tensión o cuando ocurren hechos de impacto emocional en la familia. No es posibles indicar palabras exactas para cada caso, pero si se pude considerar cierto saber y sentido común para hacerlo lo mejor posible.
   
    ESTUDIO DE CASO. EL PADRASTRO.

  La familia de Jadi vuelve a la terapia. Luego de resolver el problema escolar con la maestra, quedó pendiente tratar un problema familiar latente, la paternidad de Jadi. Los padres estaban muy preocupados, acerca de como decirle la verdad a la níña de apenas siete años.
   La madre estaba sintiendo que el padre tenía preferencias con la hija menor, que si era suya. Y a la vez trataba de compensar a Jadi, ante lo que ella suponía carencia de su padre de verdad, el real biológico.

    ENTREVISTA.

    Llegan, temprano a la cita, siempre juntos, son padres muy apegados, no les gusta dejar a sus hijos con nadie, ni siquiera con los abuelos. Fueron espaciados en la terapia, para dar seguimiento Jadi cada 3 meses, pero regresaron a los 2 meses de la última sesión.
    - Buenas tardes, como han estado- inicio.
    - Muy bien dice el padre, en lo que se refiere a las niñas en la escuela- dice el padre.
    - Que bueno!-contesto y continuo, qué cosa es diferente?
    El padre mira a la madre y dice:
    - Pregúntele a ella, que ahora le ha cogido con decir que yo no trato a las niñas igual- le interrumpo para saludar a las niñas, tratando de desviar su atención a las palabras del padre.
    - Y ustedes, como están?
    - Bieeeen!!!dice la mayor, seguida como un eco por la menor.
    - Entonces, merecen ir a ver muñequitos a la televisón de la sala!
    - Siiiiiiii - dice la menor.
    La madre las detiene y le recomienda portarse bien. Entonces me dirijo a ella para que me explique lo que dice el padre.
    - Mire doctora- me dice- Como usted nos recomendó, participamos de las tareas y jugamos antes de ir dormir, luego de cenar y fregar los platos. Pero yo veo que él tiene preferencia con Kadi, si está en la cama con ella y Jadi sube, le dice que se "apee", no quiere que se le acerque mucho, en la mesa le sirve a Kadi las mejores carnes y a Jadi no - el padre interrumpe.
    - No, eso no es asi, lo que pasa es que ella como que se combina con Jadi, las es visto cuando se "pican" los ojos, y le hace señas para que coja la mejor carne.
    Ahora soy yo quien interrumpe y le digo:
    - Muy bien, ahora quiero que me digan, cuando subirán al "ring" con sus pupilas, y a quién debo apostar!?
    Se miran uno a otro, dan la impresión de culparse, como diciendo "tu ves?" "te lo dije!. No interrumpo, quiero que piensen en lo que dijeron, autoanalisen lo que están haciendo con las hijas. Luego de unos segundos en silencio, les digo:
    - Me gustaría que papá, vaya un rato afuera, puedes ir con las niñas - asi lo hace.
    - Ahora mamá, explicame que buscas haciendo que tu hija mayor sienta, que la quieres más a ella que a la pequeña?
    - Doctora, yo tengo pena por Jadi porque ella no tiene papá.
   - Oh!- enfatizo mi asombro al tiempo que pregunto - Pero cómo es que Jadi, le dice papá, él paga su educación y cumple con su alimentacón y se preocupa por ella? Tengo entendido que eso es lo que hace un verdadero padre responsable!
    - Si doctora, yo se eso, pero él no es su papá, yo me case embarazada.
    - Entonces, solo has querido todo este tiempo que se ocupe de ella, pero no que sea su padre.
    - No, yo quiero que sea su padre!
    - Entonces porqué la excluyes, haces una complicidad negativa con ella hacia tu pareja. La situación en la que se casaron, tu embarazada, dice que la aceptó desde antes de nacer, hoy ella tiene siete años. Tu le proporcionaste ese padre, que te hace pensar que no tiene?
    - No se, doctora, después que nació Kadi, creo que no la quiere igual.
    - Es decir que hace cinco años que vienes notando que él no quiere a Jadi? eso es mucho tiempo!
    Guarda silencio, baja la vista, y luego me mira y dice:
    - La verdad es que creo que no es asi.
    - Qué no es así?
    - Creo que son cosas mias.
    Aprovecho, la oportunidad que me da el paciente, para inducirle a una catarsis. Reconocer que son cosas de ella, muestra en parte sus sentimientos de culpa, no precisamente hacia la pareja, sinó hacia la hija.
    - Qué es lo que te hace sentir mal con tu hija mayor?
    - Que no tiene su verdadero papá, tengo miedo que él aparezca y le diga.
    - Y él sabe que tiene una hija contigo?
    - No que yo sepa.
    - No supo que estabas embarazada?
    - Si, pero la negó. No lo volví a ver.
    - Entonces como crees que alguien que negó un embarazo, reclame una hija, que no sabe que tiene?
    - Es que la familia mia lo saben, y la de mi marido también, me da miedo que se le "safe" a alguno de ellos.
    - Crees que pudo haber pasado eso?
    - No lo creo.
    - Entonces es tiempo de hablar con la niña y que se entere por ustedes, y no por terceras personas, pero antes deben solucionar esa competencia que mantienen con las niñas, en la cual, cada uno de ustedes defiende a su hija particular, y donde tu has olvidado que las dos son tus hijas!, No creo que Jadi sea una niña digna de pena, es inteligente, linda y buena igual que su hermanita.
    La expresión última, la he dicho con el fin de que la madre, abandone su posición errónea con relación a las hijas, que no proyecte sus sentimientos de culpa hacia su hija menor y su marido, asumiendo la defensa de quien no necesita que la defiendan.
    - Como te sientes, con la decisión de decir a Jadi la verdad acerca  de su paternidad?
    - Siento un poco de miedo, no se que va hacer Jadi, cuando sepa eso.
    - Mientras más temprano se le diga a los niños las cosas relacionadas con su vida, mucho mejor, ella debió saberlo siempre, pero existe la forma de hablar con alguien pequeño, sin le cause impacto emocional negativo, tambien hay que hablar con tu marido, sobre la decisión, y ponerse de acuerdo en cuándo, cómo y qué decirle.
    - Si- confirma
    - Puedes ir con tus hijas, para conversar con papá ahora- asi lo hace, no sin antes pedirme que por favor, quiere que su marido entienda que ella no quiso pensar mal de él- le contesto:
    - !ESO SE LO VAS A DECIR TU!. Sonrie y va a la sala. Cuando las personas conocen la ayuda que le proporciona la psicología, a veces hacen transferencia, y entienden que el terapéuta debe hablar por ellos, hasta en la más mínima situación que le resulte incómoda.
    Regresa el padre a la consulta, toma asiento y en seguida dice:
    - Doctora, me preocupé por lo que usted dijo del "ring", pues la verdad es que eso es lo que parece. Pero yo quiero a las niñas igual, pero mi esposa a veces parece que discrimina a mi hija.   
    - Usted se olvida de tambien es hija de ella?
    - No, pero si estuviera allá con nosotros en la casa, notaría la diferencia, con que ella trata a las hijas.
    - Qué pensarías si te enteras de que tu pareja piensa lo mismo de ti?
    - Bueno, yo se que ella me reclama algunas cosas, pero hay que entender que en realidad no es mi hija, y me cuido mucho de que se interprete mal, si acepto que la niña, viva colgada de mi, como la pequeña.
    - Y de quién tienes que cuidarte? No confias en ti para dar cariño sincero y limpio a tu hijastra?
   - No doctora, esa niña yo la quiero como si fuera mía de verdad, yo fui quien la recibió en la  clínica cuando nació, y me ocupo de ella igual que de la mía de verdad...pero usted sabe como es la gente.
    - Qué gente?
    - Los que saben que no es mi hija real.
    - Cuantos de esos, participan de sus cuidados, preocupaciones, gastos y educación de Jadi?
    Me mira y baja la cabeza. No dice nada. Espero que haya entendido. Continuo.
    - El único problema, que veo en ti, es que si tu no confias en ti mismo en relación a la crianza de tus hijas, tanto ellas como tu esposa estaran perdidas, si dependen para que tu las quiera de lo que piensen los demás.
    - Usted tiene razón, yo no debo pensar asi, pero escuché, el otro domingo que estabamos de pasadía en casa de mis suegros, que la madre de mi esposa le dijo: "ya Jadi está grandecita, no debes dejar que tu marido la esté cargando en las piernas", mire doctora, ellas si cargo a una la otra quiere lo mismo, ellas se pelean porque yo las tenga, cuando llego a casa cada una me agarra por un brazo y se cuelgan, ya son grande y pesan mucho, pero me siento bien cuando hacen eso.
    - Y desde esos comentarios decidiste cambiar?
    - Desde antes, veo como le dicen venga para acá!, si la niña anda apegada a mi.
    - Y tu esposa hace eso también?
    - No, eso es lo que me critica, piensa que no la quiero.
    - No has pensado que quizás eso hace que esté reaccionando con los problemas en la escuela? los niños, no saben quejarse de cosas como esa, solo reaccionan para llamar la atención, recuerdas que dijo cuando le preguntamos que es lo que hace que se porte mal en la escuela?  
    - No lo recuerdo.
   - Es bueno poner atención a las palabras de los hijos, dijo "ya no me porto mal, me da verguenza que mi papá me regañe".  Es claro que buscaba su atención perdida.
    - Qué le parece, si en lugar de hacer lo que otros quieren, haces lo que quieres tú? si has sido un padre cariñoso hasta ahora y te has sentido bien siendolo, y tus hijas se sienten bien recibiendo ese cariño, que importa las opiniones ajenas al respecto? tú eres su padre y decides cuando ya estan grandes para no cargarlas y asi se los hará saber a LAS DOS!- pongo énfasis en esas palabras mirandole a los ojos, debe dejar de marcar diferencias en el trato de sus dos hijas, para cuando llegue el momento de tomar decisiones de cambio- esos cambios deben ser aplicados poco a poco.
   - Si doctora, yo ya lo estoy haciendo, pero entiendo que no era la forma, pues hasta yo me sentía mal.
   - Correcto, es mejor vivir por y para nosotros mismos, no permitas que otros depositen dudas en tu mente, si tu actúas correctamente, es contigo con quien tienes que sentirte bien. Ahora ve por mamá, necesito que le digas que entiende como se sintió, que tu también te sentiste mal, que ambos van a corregir el error, que de ahora en adelante van hablar, ponerse de acuerdo, comunicar lo que les molesta, solo así, lograran evitar malos entendidos.
    - Doctora - dice vinimos aquí para, decir a Jadi la verdad de su papá.
    - Es verdad - se une la madre.
    - Oh! es cierto - contesto- Pero resulta que por primera vez, ustedes están de acuerdo, eso es muy bueno, así durante ésta semana ustedes van meditar con mayor seguridad y apoyandose mutuamente, sobre esa decisión. Ya la situación cambió, y una noticia como esa dada a la níña, en un momento en que nadie se siente bien y hasta con un "ring" de boxeo armado, no era el mas adecuado.
    Todos reimos, programamos la siguiente semana para la cita. Esta pareja estaba siendo influenciada por la abuela, afectó al padrastro que decidió cambiar bruscamente con la hijastra, y a la madre que entendió que el cambio se debía a que no la quería porque no era su hija. No estaban preparados para develar el secreto de la paternidad a la hija mayor.
   Las circunstancias que deben rodear el momento de decir a un niño, algo como eso, no debe estar contaminado, ha de ser bien sopesado y evaluado en todas sus dimensiones por los padres o tutores. La trapéuta, procede a aclarar cualquier problema consecuencia de la situación, o algún otro ajeno a la misma, para no desvirtuar el proceso de revelación.


     COMO DECIRLE A JADI QUE SU PADRE NO ES PADRE!

    La llegada a la cita.Toda la famlia luce contenta, las niñas saborean caramelos y de inmediato quieren jugar, se les permite hacerlo mientras nos acomodamos para comenzar la terapia. Como el tema ya estaba en agenda inicio con una pregunta.
    - Cómo han estado? como les fue en su semana para meditar sobre la decisión tomada?
    - Muy bien dicen al unísono. Mientras se miran y rien por la casualidad.
    - Eso ocurre solo en parejas que ya están entrañablemente unidos - les digo.
   - Si dice la madre. eso nos pasa a cada rato. Por teléfono es que da risa, porque nos trabamos y nadie puede decir nada- dice la madre mientras rie.
    Aquí vemos como la pareja aprendió a compartir sus inquietudes, y el padre dejó de ostentar solo el poder, al tiempo que la madre dejó de ser periférica.
   - Me gustaría saber si maduraron bien la idea de revelar a Jadi la verdad de su paternidad, si entienden que es el momento adecuado. Le han avanzado algo a la niña?
   - No, queremos que sea usted quien lo haga, pues no sabriamos como hacerlo, yo no me siento cómodo.
   - No se preocupe estamos aquí para eso.
    Hago acercarse a la niña, mientras los padres y la pequeña salen a la sala de televisión.
    - Cuéntame Jady, cómo vas en la escuela, ya te sientes mejor con la profesora?
    - No, ella ya no está en el colegio y vino otra.
    - Y la nueva profesora te gusta?
    - Si, ella nos deja dormir después de merendar, y nos dice que nos imaginemos que vamos a un lugar muy bonito.
    - Que bien y adonde vas tú, en tu imaginación?
    - Me voy con mami, papi y kady, para el rio y comemos pescaditos fritos que papi pesca, con los fritos que mami lleva y pan y cazabe y refrescos.
    - Huummm! eso ha de ser muy bueno!
    - A usted le gustaría ir con nosotros?
    - Claro que si!
    El caso expuesto por la niña, es realmente enternecedor, el concepto familia, está internalizado muy bien en su pensamiento, la visualiza unida y divertida.
    - Podemos conversar sobre algo inetresante, que a tus padres les gustaría que hablemos un ratito?
    - Yo no me he portado mal!- dice con cara de preocupación- la profesora nueva no habla con los papás.
    - Claro! eso ya pasó y no debes tener miedo, tus padres estan muy orgullosos de ti por eso!, eres una niña modelo como lo prometiste. Lo que vamos a hablar es de la familia, a veces hay personas que son familia nuestra y no las conocemos, conoces a todos en la tuya?
    Toma sus dedos de una mano con la otra y comienza a enumerar a su familia.
    - Si, mi tía Lana, mi abuela Carló, mi abuelo Calixto, mi otra abuela Lalá, mi tío Domi y mis primos...
    - Oh! cuantos, y si apareciera otro? un papá por ejemplo, te gustaría conocerlo?
    Trato de escudriñar su reacción, sus ojitos se cierran un poco, parece que piensa y no la interrumpo. Luego, dice:
    - Pero ya tengo dos, porque todos le dicen papá a mi abuelo Calixto.
    - Ah sí? pero sucede que algunas personas tiene dos y hasta tres papás, tú por ejemplo tienes tres con tu abuelo. Tu papi que te quiere mucho, te lleva a la escuela, te compra todo y se preocupa mucho cuando te enfermas, tu abuelo y otro que todavía tu no conoces.
    - Y donde está?
    - Debe andar por ahí, pero un día puede venir a conocerte.
    - Cuando?
    - Bueno, eso no lo se, pero es bueno que lo sepas, para cuando aparezca, no te de una sorpresa porque  ya lo sabes.
    La actitud de Jadi, me asombra, pues no advierto ningún tipo de inquietud en cuanto a lo que estamos conversando, y solo muestra el interés en el sujeto de nuestra conversación por lo que me atrevo a preguntarle.
    - Acaso has oido a alguien en la familia hablar de ese papá o te lo ha enseñado en algún momento?
    Rápidamente sus ojos se agrandan y con un movimiento rápido de cabeza hace la negación, hasta parece que se puso nerviosa. entonces insisto.
   - De casualidad no lo has visto, andando con alguna familia de esas tan lindas que tiene, te lo haya presentado diciendote "mira Jadi quiero que conozcas a este señor, él es tu verdadero padre, pero quiero que guardes el secreto".
    - No.
    - Si un día eso llega a pasar, sabes que vas a hacer?
    - Le digo como mi papi me dice que le responda a las personas que me presentan,"mucho gusto señor".
    Ni yo le hubiera enseñado mejor, asi que para que no se sienta presionada con la conversación, arranco con una risotada.
    - Jajajajaja!, eres una níña muy inteligente y educada, pero quiero que sepas que en verdad eso puede pasar, tu mami y tu papi quieren ser los primeros en decirtelo, para que nadie se les adelante, no te lo habían dicho antes, porque querían que estuvieras un poco más grandecita, como ahora, ellos vienen ahora a hablar contigo como yo lo hice, y tu sabrás que tienes otro papá, que puede venir un día a conocerte.
    -  Y Kady también tiene otro papá?
    - No, ella solo tiene a tu papi y a tu abuelo.
    - Yo gano! tengo uno más que ella.
    - Pues creo que no, porque todavia ese papá no ha venido a conocerte, pero no te ha hecho falta, y no tiene uno más que Kady, porque a ella tampoco le hace falta otro, ya ustedes tienen el mejor papá del mundo, ESE QUE SE ESCONDIO POR...AHI, PARA QUE NO LO VEAN, NO HACE FALTA, PERO SI UN DIA VIENE, TU LE DIRAS: !AJA! Y CREIAS QUE YO NO LO SABIA! PUES MIRE QUE YO SE ESO PORQUE MI MAMI Y MI PAPI ME LO DIJERON HACE MUCHO, JEJEJE!
    - Si - lo dice con una sonrisa, que muestra sus dientecitos bien cuidados.
    - Ahora ya sabes algo que la familia guardaba como un secreto, pero se va diciendo cuando ya los niños han crecido y son inteligentes y muy buenos, TU ERES ASI! ve a la sala y trae a la familia, para que sepan que ya tu sabes EL SECRETO!. El énfasis en las palabras tienen el propósito de captar su atención en esa dirección, fijar en su mente la realidad del nuevo conocimiento, al tiempo que se refuerza para que lo asimile con naturalidad.
    - Muestra una sonrisa de complicidad y satisfacción y corre a la sala...
    - Llegan de vuelta, y los padres se muestran un poco nerviosos, entre sorprendidos e incrédulos de ver que Jadi, está contenta y brincona. Antes de que alguien diga algo, Jadi se adelanta y me dice colocando sus manos una en un lado de la boca y otra señalando a su hermanita y tratando de hablar bajito.
   - Doctora...Kadi...puede saber...el secreto?
   - Claro que sí, ella es la partecita pequeña de esta familia, y el secreto de familia deben saberlo todos. Digo esto mientras atraigo a la pequeña, hacia delante del grupo y me dirijo a los padres.
   - Quién quiere comenzar con el secreto?
    Los padres se miran y tratan de cederle uno a otro la palabra, hasta que Jadi dice levantando las manos como si estiviera en la escuela.
    - Yo comienzo!- la interrumpo- porque no dejas que mamá comience?
    - Si!- y entonces todos miramos a mamá.
    - Bueno...- dice la madre- Jadi ya la doctora te dijo y eso es verdad tienes tu papá, que no conoces.
    Entra el padre, dando apoyo a la madre le toma la mano y dice:
    - Si Jadi, pero tu sigues siendo mi reinita y Kady mi princesita - mientras atrae a sus dos hijas hacia él, las abraza y acaricia sus cabellos - La madre no puede contener y sus ojos se humedecen.
    Es un cuadro muy tierno ver ahí a esa familia, liberandose de algo que los mantuvo en constante angustia, temores y disfunciones. Entonces es Jadi, quien se separa y suelta del padre y dice, mientras coloca sus manos en la cintura.
    - Pero... porqué no me lo dijeron! - interrumpo y le digo:
    - Ya te dije, esperamos que tuvieras más grande para que lo comprendas mejor! y cada vez lo entenderás más!
     Entonces es el padre quien contesta.
    - Claro! y ya no me vas a querer porque tiene otro papá?
   - Yo si te quiero, muchisimo, más que a papá Calixto, porque tu eres mi papá de verdad!- dice esto abrazando nuevamente a su padre- entonces, yo pregunto a las niñas.
    -Y bien Jadi, Kadi que les parece eso de conocer los secretos de la familia?
    Jadi contesta.
    - Muy divertido! vamos a saber más secretos?
    La madre le dice, pues no, ese era el secreto!- Kadi dice:
    - A mi no me gustó!- y el padre pregunta.
    - Porqué?
    - Porque no! -contesta.
    Intervengo con la pregunta correcta.
    - Vamos a ver Kadi, qué no te gustó del secreto?
    - Que yo solo tengo dos papás y Jadi tiene tres!- lo dice con cara de disgusto.
    El padre se sorprende y la madre rie, y Jadi se adelanta y dice:
    -No! "manita", ese papá no viene, se escondió y no lo vemos, pero si viene no importa ya tenemos nuestro papá calixto y a  papi!. Solo cuando venga, lo vamos a conocer.
    - Y yo también?
    - ujum!- dice Jadi tomando de la mano a su hermanita.
    - Muy bien familia, de ahora en adelante, ya no habran más secretos, ya lo dijo mamá!- Mientras las niñas se adelentan, le digo a los padres.
   - No se preocupen por la reacción de la pequeña Kadi, es fruto de la competencia que ustedes mismos incentivaron entre ellas, eso irá cambiando, a madida que ustedes dejen de reforzar esa conducta, no haciendo diferencias entre ellas.
    Termina la sesión. La cita se refiere a tres meses, adelantando si hibiere necesidad.

    Gracias por participar de este nuestro Blog. Deja tu comentario.  
    Referencias: Archivo de consultas de Flavia Peguero.